Síguenos

Volver

ÚLTIMA HORA

México

Detienen a 2 presuntos responsables por el asesinato de una familia en León

Volver

SIGUIENTE NOTICIA

Yucatán

Tianguis Turístico con valor agregado.

Yucatán

Raúl Vela Sosa

En 1970 se evidencia que el ciclo de la estrategia de desarrollo estabilizador para el crecimiento, instrumentado por el gobierno federal en las anteriores dos administraciones, estaba agotado.

En Yucatán el sector agrícola, hasta los años 60, era el mayor creador de empleos seguido por el sector servicios y en tercer sitio la actividad industrial.

La población del Estado se calculaba en 760 mil personas y la de la ciudad de Mérida en 250 mil, con unas tasas de crecimiento de 5.10% y 3.15% para el municipio de Mérida y el Estado respectivamente. El porcentaje de concentración de la población en la ciudad de Mérida era del 31.9. En el reglón económico el henequén estaba dejando de ser el principal bien contribuyente al Producto Interno Bruto del Estado.

El municipio de Mérida se encontraba encabezado por un cabildo proveniente de un partido contrario al que gobernaba el estado y el país.

En lo económico, el cambio estructural en el patrón de crecimiento yucateco hacia su modernización, se había iniciado en los años sesenta con los primeros intentos de diversificación agrícola, la construcción del puerto de abrigo en Yucalpetén y del nuevo aeropuerto de la ciudad de Mérida, así como la introducción del sistema de comunicaciones por la vía de microondas.

Entonces un grupo de inversionistas consideró a Mérida como merecedora de mejores servicios de información; en el caso que nos ocupa, hacer realidad la instalación de un nuevo canal de televisión.

Así fue como el empresario y cineasta Manuel Barbachano Ponce, desde su grupo Tele Cadena Mexicana, puso en servicio la estación XHST tv Canal 13, a las 5 de la tarde del viernes 27 de febrero de 1970, aunque la ceremonia inaugural fue el día 28, pues en su gira proselitista por Yucatán, en búsqueda de la presidencia de la República, el candidato Luis Echeverría Alvarez, fue invitado a cortar el listón, lo cual realizó a la una de la madrugada del sábado, después de concluir intensas actividades en la ciudad.

En su programación inicial estaba el lunes deportivo o el lunes musical, martes espectacular o martes policiaco, miércoles de sonrisas, jueves del Oeste, viernes dramático, sábado de antologías y domingo de aventuras o domingo cinematográfico. Eran de 3 a 4 programas al día, en ocasiones dos de ellos eran películas. Su imagen corporativa era una antena de televisión y un trébol de cuatro pétalos. Su eslogan “La televisión del Sureste”.

Noticias en el ambiente pero no al aire

Entre los acontecimientos importantes locales, nacionales e internacionales de entonces, podemos recordar algunos. Locales: una extraordinaria victoria por KOT en la arena “Coliseo” de México de nuestro mejor pugilista en ese entonces Silverio “Chamaco” Ortiz; inicio de operaciones en Yucatán del Banco Londres y México; la presentación de un proyecto de pastizales en la zona henequenera del Ing. Paulino Romero Conde. Nacionales: La propuesta de una profunda reforma educativa de Echeverría, que finalmente cumplió; el Censo General de Población y Vivienda; la conquista del campeonato mundial welter de cubano-mexicano Angel “Mantequilla” Nápoles; la introducción al mercado del modelo “Impala 70”, tratando de destronar al emblemático Ford Mustang. Internacionales: el partido de fútbol entre las selecciones de Honduras y El Salvador, clasificatorio al mundial de México 70, llamado la “Guerra del Fútbol”, por los problemas fronterizos entre ambos países; el surgimiento de la República Popular del Congo, después de un feroz colonialismo.

Pero esas noticias no estuvieron al aire en el nuevo canal, puesto que inició actividades, sin barra informativa, sin noticieros. Todo era entretenimiento.

La TV comercial, compite por las audiencias

A finales del año 1970, el canal tenía 14 programas al día, incluyendo telenovelas y producciones locales como “Y ahora el Tío Tele”, “TV Deportes”, y “El Mundo de la Mujer”.

La competencia por las audiencias era con XHY tv Canal 3, con 14 programas importados para su barra infantil como “El Llanero Solitario”. “Don Gato y su pandilla”, “Hechizada”, y las influyentes telenovelas como “Simplemente María”. Ya se tenía la presencia en el mercado televisivo de XHTP tv Canal 9 transmitiendo 10 programas de entretenimiento familiar como “Las estrellas y Usted”, con un poderoso noticiero llamado “24 horas”, a cargo del prestigiado periodista Jacobo Zabludovsky, con noticias y entrevistas de primer nivel, del gusto del público mexicano. Desde luego que cuando el campeón de los pesos pesados, entonces todavía de nombre Casuis Clay, derrotó a Jerry Quarry, en “la batalla de las razas”, no nos enteramos por el canal 13, sino por las transmisiones del canal 9.

Entre 1972 y 1973, el canal 13 introduce programas musicales y de breves reportajes y entrevistas en los sitios para baile de concurrencia de los jóvenes, como “Ondas juveniles”, “La hora estrella” de Belito Sosa, programas de concurso de la Dirección de Educación del estado, y el noticiero “Diario al aire”, manteniendo un promedio de 9 programas por día. Con la gran desventaja de transmitir en blanco y negro.

Entre 1974 y 1975, el canal 13 se rezaga ante sus competidores. En abril del 74, no se registran en su programación producciones locales, llega a tener sólo 4 programas al día, todos como tv repetidora.

Eran los tiempos de la intervención de la Sociedad Mexicana de Crédito Industrial, SOMEX, que se hizo de los activos del canal 13 de Mérida, al entrar en problemas la Tele Cadena Mexicana. Para entonces los canales 3 y 9, transmitían 17 programas al día, cada uno.

Cuando en 1974, el estado decide hacer un homenaje al obispo defensor de los indígenas, Juan Gómez de Parada, inaugurando un monumento en su honor, el gobierno recurre al canal 3, para transmitir un programa especial sobre el tema en el que el historiador Antonio Betancourt Pérez hablaría sobre el personaje, y en la nota periodística de invitación, curiosamente se advierte: “ajustado a las exigencias de la televisión el disertante”.

En otro caso, en 1975, con motivo de la visita de la reina Isabel de Inglaterra, el programa especial, por sus alcances, lo produjo y transmitió el canal 11.

Para 1976, encontramos programación local como “Vamos a bailar al 13”, “Sábados de blanco y negro”, “El 13 en las noticias” y “TV Deportes”, junto con series norteamericanas del gusto infantil, como el western “Johnny Ringo”.

Difícil competir en esos tiempos contra una televisión comercial que transmitía programas nacionales del gusto popular como “La criada bien criada”, “Sube Pelayo, sube”, y “Las aventuras de Capulina”, entre otros. Con el otro canal la competencia era con una secuencia de programas con expertos locales muy queridos y admirados que abordaban los temas de cocina, música, béisbol, box y toros, con gran conocimiento.

Los 80, inicia la televisión de Estado

El gobierno del Dr. Francisco Luna Kan decide iniciar un proyecto de comunicación televisiva pública, para lo cual el estado adquiere la televisora de la curva de la Pérez Ponce. Se introduce el programa “Entre nosotros”, que se inaugura con una entrevista al propio titular del Ejecutivo; se fortalece el “13 en las noticias”, se incorpora un programa musical semanal, con artistas como Pastor Cervera, Tony Espinosa, Beatriz Eugenia, Beto Burgos, Pedro Balam, entre otros. Se transmiten el Carnaval de Mérida y los desfiles cívicos. El promedio de programas al día era de 5, con importante producción local.

Pero ahora ya no estaba entre los propósitos del canal la competencia con la televisión comercial, sino que su misión era consolidar un medio de comunicación con enfoque de servicio público.

Con la siguiente administración estatal se iniciaría el noticiero “Ultima hora”, “Felices tardes”, “Resumen” y “Examen crítico de la historia de Yucatán”.

Un episodio nacional que dio oportunidad al canal 13 de demostrar su nueva ruta comunicativa fue cuando se nacionaliza la banca mexicana. El canal despliega su energía de noticias, entrevistas y comentarios, incluido domingos, en una estrategia de información sobre el tema, para que el público televidente comprendiera los motivos y los alcances de la medida

Durante el interinato de Cervera Pacheco, de 8 programas al día pasaría a 14, con transmisiones desde las 3 de la tarde, con barra dominical desde las 9.30 AM. Se crea el noticiero “Minuto a minuto”, se fortalecen los contenidos culturales y se mejora la barra dominical, que se transmite desde la mañana, además que por la tarde se ofrecen los partidos diferidos del fútbol europeo. Se realizan transmisiones de los partidos de béisbol desde las ciudades a las que el equipo “Leones”, va de visitante. Se acredita “Esto es deporte”

En esos tiempos, México ingresa al GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio), iniciando la apertura comercial con lo cual se modificaría la tendencia de las políticas de Estado, con efectos sobre los organismos públicos, como era el caso del Canal 13 local.

La política de desincorporaciones de empresas públicas del gobierno federal, se traduce en la entrega del mando al gobierno del estado del complejo Cordemex.

La TV pública parte de un sistema informativo

Desde la década de los 80, el canal 13 y el Diario del Sureste, se articularon para dar un servicio informativo público de calidad. Para los 90, esa articulación se va consolidando como un sistema de información, incluyendo a Radio Solidaridad. Ejemplo de esa estrecha vinculación es el ejercicio de información semanal puntual, sobre la administración pública, que se hacía desde el gobierno, en una transmisión ofrecida, de manera personal, por la titular del Ejecutivo, Dulce María Sauri Riancho.

Se incorpora a la programación “Noti Maya”, el programa cómico-político “El Xmaoficio”.

El 31 de marzo de 1992, nos asombramos al leer una noticia en primera plana del Diario del Sureste: “El canal 13 de televisión, será privatizado”, decía el encabezado. Afortunadamente, se refería la nota a la privatización del canal 13 de la Corporación Mexicana de Radio y Televisión, del gobierno federal. Sin embargo vendrían momentos difíciles para las empresas públicas. En Yucatán, termina el ciclo de Cordemex. El canal tiene la misión de divulgar de manera efectiva la reforma monetaria que elimina tres ceros al peso, por lo consiguiente, elimina tres ceros a los precios.

Le correspondería al gobernador Federico Granja Ricalde enfrentar los problemas derivados del llamado “error de diciembre” de 1994, cuando la falta de reservas internacionales en nuestro país y la impericia de funcionarios federales provocó una devaluación con pérdidas económicas en todos los sectores y estratos, y efectos de estrechez en los presupuestos de las entidades federativas. El gobierno estatal respondió protegiendo las fuentes de empleo, entre ellas las de los organismos distintos a los de la administración pública central, en este caso el Canal 13, que continuó cumpliendo su función de medio público de comunicación. La audiencia de entonces disfrutaría de “Titeradas”, “Rock adicición”, “Tropical caliente”, entre otros.

Es el tiempo en que nos encontramos en las pantallas los siguientes slogan: Canal 9 “El canal de las estrellas”; Canal 3 “La imagen espectacular”; Canal 11 “Mi tele”, y el canal 13 “Trece visión Tu universo”. Son tiempos también de que entra en vigor el Tratado de Libre Comercio de México con los Estados Unidos y Canadá (TLCAN). El país estaba cambiando.

Una televisora local, en la era global

A finales de los años 90, la nueva administración de Víctor Cervera Pacheco, le apuesta a un proyecto de televisión local para la información y comentarios, realzando lo local. Se divulgan programas como “El bazar de la alegría”, “Leoncio en tu municipio”, “Tiempo universitario”, “Nuestra gente”, “De campeonato” y “Tele noticias”. Programas de trova y otros tópicos.

Para entonces el Canal 3, se convierte en el 2, y surgen el Canal “Azteca 7” y el Canal 4, que era el 5 en la Ciudad de México. En Yucatán la oferta de programas por televisión al día llega a 80.

Nuestro estado se encontraba inmerso en la nueva política de liberación comercial del país, a partir de la cual nuestra nación vivió cambios trascendentes que modificaron el comportamiento de los diversos sectores de la economía nacional. Los problemas generados por la deuda externa y por el deterioro de los precios internacionales del petróleo demostraron nuestra alta vulnerabilidad con el exterior, por lo que se exigían nuevas formas para financiar el crecimiento económico, por tanto se pensó en la necesidad de promover la inversión extranjera y estimular el crecimiento del sector exportador.

La competencia a la televisión le viene entonces de los consorcios que habían inaugurado sus multisalas de cine en las grandes plazas comerciales que estaban surgiendo en Mérida. Una nueva oferta de filmes de estreno y las propuestas de películas con dibujos animados en formato de largo metraje con nuevos héroes, aunado al espacio comercial que alojaba a las salas de cine, hacen que las familias modifiquen sus hábitos de consumo en ese sentido.

En el inicio del nuevo siglo, el canal de televisión estrena nombre, imagen y nuevos programas. Algunos de ellos son “Mujeres de hoy”, “Tierra de Trova”, “Más música”. Veremos en la pantalla a “Dzereco y Nohoch”, “El tendejón de Pixculín”.

A finales de la primera década del siglo XXI, “Trece TV”, cambiaría a “Canal 13”, como había sido en dos ocasiones anteriores. Y aunque la nueva visión de las empresas del estado es reducir su dependencia financiera con el gobierno, para una concesionaria como el Canal 13, resulta difícil entrar a una competencia por mercados y mantener a la vez sus objetivos sociales, sin embargo mantiene su búsqueda permanente por anunciantes.

Los buenos oficios del Canal fructifican entonces en las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución. El producto de una buena vinculación con TV UNAM, se traduce en varias acciones, de las cuales recordamos con afecto el homenaje a Gabriel Ramírez.

Desafíos tecnológicos y oferta cultural

La modernización trae consigo la necesidad de cambios trascendentes. El proceso de convertir una señal analógica a una señal digital, alcanzó finalmente a la televisora de la avenida Pérez Ponce.

Para 2015 se logra en un inicio, de manera temporal, mediante una experiencia solidaria, que el Canal 13 se convierta sin costo, en tanto se lograban los recursos financieros para ello. También en esos años, el Canal 13 logra por primera vez, transmitir directamente, sin intermediarios, los paseos del tradicional Carnaval de Mérida, lo que le permite mejorar sus ingresos.

A la vez, se inicia una etapa en que los juegos del equipo Leones de Yucatán son trasmitidos en su totalidad, y “Vamos a bailar al 13” llega a los municipios para lo cual se elaboran y presentan monografías municipales. Culturalmente la televisora tiene un repunte pues graba y transmite las presentaciones de la Orquesta Típica Yukalpetén, de la Orquesta Sinfónica de Yucatán, las obras de teatro como la emblemática “Rosario de Filigrana”, así como programas de literatura y el estreno del “Estudio de Mario Esquivel”, entre otros. Esfuerzo que se ve recompensado cuando el titular del canal es electo presidente de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México.

Pero estos logros se deben en gran medida a la respuesta solidaria de los patrocinadores y a la dedicación, entrega y disposición de los trabajadores de la televisora, que hacen posible que el canal funcione como un canal de Estado más que como un canal del gobierno.

El Canal 13 ante los desastres naturales y situaciones de riesgo

En varios momentos de su historia, el canal ha desplegado todas sus capacidades tanto para informar en etapas de prevención como en momentos de solidaridad, ante los ciclones y sus efectos, accidentes o riesgos sanitarios.

Durante los huracanes “Gilberto” (1988) e “Isidoro” (2002); los brotes de dengue (1984 y 2013); la epidemia de Influenza (2009); el brote de Zica (2015) y de Chikungunya (2016), así como en las temporadas de “quemas”, la señal del Canal 13, sus noticieros, cortes informativos, cápsulas de divulgación, han sido fundamentales para que la población esté informada. El personal de la televisora ha cumplido con profesionalismo y sin condiciones su deber de informar en los territorios que les corresponda, así sea poniendo en riesgo su integridad física. Y esto lo realizan para hacer posible que a los ciudadanos les llegue la información veraz y oportuna, para evitar peores desenlaces.

El 13 hoy

Ha sido largo el ciclo de medio siglo de transmisiones y de llegar a los hogares. En ese tiempo el canal ha sorteado privatizaciones, devaluaciones, cambios de nombre, de imagen, y muchas cosas más, y se mantiene como una entidad pública al servicio de los intereses colectivos y plurales, y como difusor de las causas sociales en todas sus manifestaciones.

Por el Canal 13 han pasado todos nuestros grandes artistas, entre ellos Sergio Esquivel como artista, conductor y director.

Para este su servidor, es un privilegio que en esta ocasión tan especial y única, miembros de la comunidad del Canal 13, me hayan dado la oportunidad de expresar estos conceptos.

Lo que está reunido hoy aquí es una energía social, una identidad, historias de muchos hecha una sola. Hoy y aquí, está representado un talento, un esfuerzo, transformado en un sentir. Hay gratos recuerdos de episodios compartidos, hay tristeza ante la ausencia de los que se nos adelantaron. Lo que nos convoca es el génesis de un proyecto para comunicar que llegó y permanece en los hogares yucatecos desde hace medio siglo, cuyos hilos conductores que han hecho eso posible, en mayor o menor medida, son ustedes, los aquí presentes. Felicidades.

* Conferencia con motivo de celebrar los 50 años de la fundación del canal 13 de Tv de Yucatán, Biblioteca Central del Estado, 29 de febrero de 2020.