Síguenos

Volver

ÚLTIMA HORA

México

VOTA 2024: Sigue la cobertura de la elección

Volver

SIGUIENTE NOTICIA

Yucatán

Niña de 14 años lleva diez días desaparecida en Mérida.La madre de la joven pide ayuda para localizarla

Campeche

Pidieron a las autoridades que se realice un protocolo de atención a la comunidad y acompañamiento a familiares de víctimas

Este sábado se llevó a cabo el nombramiento al Colectivo Carmen 2020 para que formen parte del Centro internacional de Justicia Alternativa de Derechos Humanos, debido a los altos crímenes de odio y homofobia a nivel nacional.

Integrantes del colectivo hacen el llamado a las autoridades a nivel Estatal, principalmente la Fiscalía General del Estado, para que se realice un protocolo de atención a la comunidad y el acompañamiento a familiares de las víctimas de crímenes de odio, para que los ataques en contra de las integrantes de la comunidad sea calificado como crímenes de odio debido a los casos de asesinatos cometidos a nivel nacional.

“Es momento de alzar la voz ya que a nivel nacional se han cometido ataques indiscriminatorios tal es el caso de la activista trans Mireya Rodríguez cometido en el estado de Chihuahua en su propio domicilio, otro activista gay Jonathan Santos del estado de Jalisco, entre otros”, mencionó Gerardo Gárate Ávila coordinador General del colectivo.

Cabe destacar que las sanciones actuales son prácticamente nulas ya que las autoridades no investigan, ni dan seguimiento a los casos, quedando el crimen totalmente impune, es por ello que harán la lucha para que este crimen sea calificado como grave para que ya no haya más agresiones.

Agregó que en Campeche no se está exento de este tipo de situaciones ya que en los últimos años han ocurrido dos crímenes de odio en donde personas trans fueron salvajemente golpeada y asesinada en su propio domicilio, en el estado la discriminación continua.

Frecuentemente son objetos de humillación y burla sin que exista alguna sanción, en los homicidios cometidos en contra de la comunidad las entidades que registran más carpetas de investigación son Puebla con 24 casos, Ciudad de México 11 casos, Nuevo León 11, Chiapas 9 y Campeche 8 y la comunidad trans es la más afectada.

“Las mujeres trans son las más violentadas, discriminadas, hasta en el propio sector salud,  somos personas productivas, trabajadoras y preocupadas por el avance social, no hay que discriminar a ningún grupo vulnerable”, mencionó Jenifer Daniela Herbert presidenta del colectivo LGTBTTIQI+.

Por Irene Barradas