Síguenos

Volver

ÚLTIMA HORA

México

INE realiza la ceremonio cívica para dar inicio a la elección más grande en la historia de México

Volver

SIGUIENTE NOTICIA

Yucatán

Fiesta tradicional de Sotuta termina en tragedia; vendedor se ahorca en su puesto.Uno de los vendedores instalados en la fiesta tradicional de Sotuta, en Yucatán, acabó con su vida tras tener una pelea con sus hijos

Yucatán

Construida en 1567, la iglesia de Motul es uno de los principales atractivos luego de que el municipio haya sido nombrado Pueblo Mágico

La iglesia de San Juan Bautista es una edificación franciscana del siglo XVI que llama la atención por su estilo similar al de la Catedral de San Ildefonso que está situada en la ciudad de Mérida. En ese sentido, con el paso del tiempo el templo ha sido uno de los atractivos turísticos más destacados de este Pueblo Mágico ubicado en el Litoral Centro.

De acuerdo con datos históricos, en 1567 la parroquia comenzó a ser levantada con piedras enormes en el centro de la ciudad, sus paredes eran gruesas y con estrechos corredores. La construcción concluyó en 1651, cuando por fin lució terminada su fachada de estilo clasicista. 

La iglesia cuenta con la sorprendente cantidad de 372 años de haber sido edificada, por lo que ahora que la localidad fue declarada como Pueblo Mágico cientos de turistas arriban para conocer su arquitectura, pues es uno de los principales atractivos del Centro Histórico.

El imponente recinto tiene varios espacios en la parte de arriba que con el pasar del tiempo han sufrido pequeños daños a causa de los fenómenos naturales, sin embargo, en el 2008 la fachada fue remodelada y se tiñó del característico rojo colonial tras permanecer casi 70 años sin color.

Asimismo, las paredes interiores del recinto lucen el mismo rojo colonial, están adornadas con pequeñas imágenes de ángeles, así como con altares en donde están puestas cinco imágenes y los cuadros de las estaciones de la crucifixión de Jesucristo que se iluminan a través de una claraboya que está en medio de la edificación, a la que se suman varias ventanas que proporcionan luz natural que aclaran el interior durante el día. En la cima del edificio hay dos columnas que sostienen las campanas. Finalmente, al ingresar se encuentra una imagen de un monaguillo que funge como alcancía donde los devotos colocan su ofrenda.

 Además de tener a San Juan Bautista como una pieza antigua que se venera el 24 de junio, la Virgen del Carmen es otra patrona que se venera en la parroquia e incluso es a quien se le realiza un gran festejo cada año con duración aproximada de un mes.

Algunos devotos comentaron que desconocen el motivo por el que no se ofrece una gran fiesta a San Juan Bautista que es el patrón de la parroquia, sino que es a Carmelita a quien le organizan una magna celebración cada julio: “No sabemos por qué no se festeja a lo grande a San Juan como le hacen a la Virgen del Carmen, pero lo que sí sabemos es que en la bajada de la santa llegan miles de personas para participar en las actividades”, comentó la vecina Sandra Manrique.

En ese sentido, los feligreses compartieron que existe una antigua leyenda que relata la llegada de la efigie de la virgen a la parroquia. Se cuenta que hace cientos de años un hombre encontró la imagen dentro de un pozo cuando una mujer le pidió agua para beber, por lo que se cree que dicha mujer era  la misma santa que se había manifestado.

Desde ese momento, el dueño de la imagen comenzó a organizar pequeñas fiestas en su honor, no obstante, cuando él murió la efigie fue trasladada al templo de San Juan Bautista, donde reposa hasta la fecha en un oratorio que fue construido especialmente para ella.

Los pobladores opinan que esta historia forma parte de los atractivos de la parroquia que todos los días abre sus puertas para recibir a cientos de visitantes.

Síguenos en Google News y recibe la mejor información 

LV