Síguenos

Volver

ÚLTIMA HORA

México

INE realiza la ceremonio cívica para dar inicio a la elección más grande en la historia de México

Volver

SIGUIENTE NOTICIA

Yucatán

Progreso: 12 mil pesos de multa y una disculpa de rodillas, la exigencia de policías municipales.La Policía de Progreso habría cobrado 12 mil pesos a conductores por presuntamente exceder el nivel del alcoholímetro, así como una disculpa de rodillas

Yucatán

Un reciente hallazgo del INAH en Chichén Itzá podría cambiar la historia que se conoce de la zona arqueológica

En Chichén Itzá, investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) hallaron un disco de piedra caliza en la que hay un par de competidores de Juego de Pelota Mesoamericano (Pok Ta Pok), y en cuyo alrededor hay una banda de jeroglíficos, los cuales son descifrados por notables epigrafistas, informó el director del sitio, Marco Antonio Santos Ramírez.

Piedra Pérez

El Marcador del Juego de Pelota, también denominado como Piedra Pérez, en honor a Francisco Pérez, quien fue el que la halló; muestra a un par de dignatarios itzaes que juegan el Pok Ta Pok, el ritual sagrado por excelencia, el cual data del Clásico Tardío (650 - 900 después de Cristo).

“El círculo de piedra caliza, que tiene en el borde jeroglíficos mayas y al centro aparecen dignatarios mayas jugando Pok Ta Pok”, cuya interpretación de las inscripciones está a cargo del epigrafista David Stuart.

Resaltó la importancia del disco lítico, a más de 100 años de un descubrimiento similar, ya que “un hallazgo de este tipo puede cambiar la historia del sitio, al aportar un nuevo elemento que se desconocía, por lo que puede cambiar la visión que se tenía”.

El disco

Detalló que el disco de piedra, que mide unos 30 centímetros de diámetro, cuyos jeroglíficos “contiene fechas, nombres o acciones que dejaron plasmados los antiguos habitantes de Chichén Itzá”.

El director de la zona arqueológica de Chichén Itzá que la pieza fue elaborada durante el Clásico Tardío, ya que “la escritura clásica maya cesa, a partir del 900 d.C., durante el esplendor del sitio”.

El disco se encontró hace unas semanas en la Estructura Morley, nombrada así en honor al arqueólogo estadounidense Sylvanus Morley, quien restauró Chichén Itzá después de la Primera Guerra Mundial.

Aseveró que, de empezar a armar un libro de cientos de páginas, “el disco con jeroglíficos que data del Periodo Clásico Tardío podría ser un nuevo texto para ampliar el conocimiento de la cultura ancestral”.

Mejoramiento

Santos Ramírez manifestó que el descubrimiento se realizó gracias a la inversión del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), derivado del proyecto Tren Maya, obra prioritaria del presidente Andrés Manuel López Obrador en el país.

“Desde la creación del INAH no se había registrado una inversión tan importante en la arqueología de México y hoy está rindiendo frutos, el hallazgo del disco con jeroglíficos es un ejemplo”, subrayó.

Síguenos en Google News y recibe la mejor información

CC