Síguenos

Volver

ÚLTIMA HORA

Yucatán

¿Quién gano la gubernatura en Yucatán? Así va el conteo del PREP

Volver

SIGUIENTE NOTICIA

Internacional

Ataque terrorista en Israel deja cinco muertos y decenas de heridos.Al menos cinco muertos y varios heridos dejó el ataque terrorista este día en Israel

Yucatán

Secretaría de Desarrollo Sustentable se limita a pedirle a los ejidatarios de Sitilpech que respeten el fallo a favor de Kekén y la construcción de la mega granja

Pese a las protestas de las comunidades ejidales en Yucatán por la contaminación de aguas y tierras por las granjas porcícolas de Kekén y contra los jueces que fallan a favor de la empresa, la Secretaría de Desarrollo Sustentable, Sayda Rodríguez Gómez, llamó a las comunidades a acatar las órdenes judiciales.

Aunque se negó a opinar sobre el fallo del juez del Tribunal Colegiado, Jorge Enrique Edén Winter, al permitir a Kekén reabrir su megagranja en tanto sigue el juicio contra la Esperanza de Sitilpech, municipio de Izamal, Sayda Rodríguez apuntó que la postura del Gobierno Estatal es “respetar las decisiones de la autoridad, acatar lo que los jueces establecen”.

Y aunque se comprometió a vigilar que las plantas porcícolas cumplan con su manifiesto de impacto ambiental, no aclaró por qué la gran mayoría opera sin este requisito de ley; de acuerdo con organizaciones ambientalistas, solo el cinco por ciento cubre este precepto legal.

Como publicó POR ESTO!, el 13 de enero pasado el juez Edén Winter resolvió a favor de Kekén y le permitió reabrir su fábrica de cerdos durante el tiempo que dure el juicio contra la Esperanza de Sitilpech, lo que para los ejidatarios y organizaciones afines es un duro golpe para frenar la contaminación de las plantas porcícolas en la Entidad.

La Esperanza de Sitilpech no es la única que mantiene un juicio contra Kekén, ya que anteriormente hicieron lo mismo “Los Guardianes de los cenotes y la infancia de Homún”, quienes ya llevan seis años y solo están a la espera que la Suprema Corte de Justicia de la Nación de su falló. Es la última instancia legal, pero ellos cuentan con un amparo que mantiene cerrada la granja Producción Alimentaria Porcícola (PAPO) de Kekén mientras se lleva a cabo el juicio.

Además, habitantes de otras comunidades como Kinchil, Panabá y Chocholá ya están preparando juicios contra las granjas que están instaladas en sus comunidades, apoyados por organizaciones como Greenpeace, Indignación y el Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes.

En Sitipech, los ejidatarios habían logrado que la granja suspendiera labores por cuatro meses presentando pruebas de la contaminación al agua y medio ambiente, hasta que el juez Edén Winter consideró que no había motivos para ello, por lo que permitió la reapertura de la granja.

Asimismo, las organizaciones han presentado pruebas de que de las 500 granjas porcícolas que hay en Yucatán, solo unas 25 cuentan con el Manifiesto de Impacto Ambiental.

Luego de que Sayda Rodríguez justificó que existe una orden judicial para sus actividades y los habitantes de Sitilpech tienen que acatarla, señaló que lo que lo que le queda a la secretaría es no permitir que se instalen más granjas porcícolas en Yucatán si no cuentan con todos sus documentos, pero sobre todo con su manifiesto de impacto ambiental, para evitar cualquier tipo de afectación y contaminación.

“Lo que la Secretaría busca es una verdadera cultura ecológica dentro del Estado”, puntualizó.

Señaló que esta vigilancia no es solo con las granjas porcícolas, sino además con cualquier tipo de industria y desarrollo inmobiliario que se instale en la entidad.

En otro tema, Rodríguez Gómez informó que Protección Civil y el Cuerpo de Bomberos aún continúan elaborando el reporte final del incendio registrado en el relleno sanitario de esta ciudad, y aún no tiene un dictamen de sus causas y efectos.

Señaló que lo importante es recordar los protocolos de atención y se está realizando un trabajo conjunto y se está siguiendo el protocolo para establecer cuáles son las medidas de atención inmediatas con la empresa concesionaria del relleno sanitario, Veolia, y con quienes se han realizado las visitas de inspección para establecer cuáles serían las próximas acciones a realizar.

Dijo que una de ellas es remover los residuos y poder generar el proceso de cobertura, compactación y manejo adecuado, además de generar un proceso de monitoreo y revisión de los lixiviados que se sigan generando.

Indicó que como secretaría se está en espera de este dictamen pero indicó que lo importante es generar las acciones de atención inmediata para normalizar la operación del sitio.

Síguenos en Google News y recibe la mejor información

CC