Síguenos

Volver

ÚLTIMA HORA

México

VOTA 2024: Sigue la cobertura de la elección

Volver

SIGUIENTE NOTICIA

Yucatán

Pirotecnia en Yucatán: Estos son los problemas que puede generar en las mascotas.Expertos señalan que las mascotas tienen un oído más sensible que los humanos, por lo que el sonido de la pirotecnia causa daños graves

Yucatán

Mujeres de la asociación Tumben Kuxtal fueron reconocidas por promover el cultivo de la abeja melipona

El rescate de la meliponicultura es una labor que se fortalece en Yucatán, al vincular a las mujeres a la actividad productiva y de conservación del medio ambiente, destacó la presidenta de la asociación Tumben Kuxtal, Yariely del Rocío Balam Ballote, al destacar los logros obtenidos al trabajar con las diversas especies de abejas nativas, como la Xunan Kab.

Ante los logros obtenidos en el transcurso de cinco años, el pasado martes 13 la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores González, les entregó el Premio Nacional de Mérito Ecológico en la categoría de Patrimonio Biocultural.

Explicó que de 2017 a la fecha, la asociación, con sede en Nolo, comisaría de Tixkokob, ha establecido nexos con productores y asociaciones de diversas asociaciones del Estado, para promover el trabajo con abejas nativas, con lo que se capacita a los interesados para obtener una mayor productividad.

Al mismo tiempo pueden obtener subproductos de la miel de la abeja nativa, y ejemplificó el caso de los jabones medicinales, con extractos de diversas especies para el tratamiento de determinadas enfermedades, como por ejemplo sarpullido, además de pomadas para tratar golpes.

Incluso, enunció el caso de las cremas antioxidantes, para rejuvenecer la piel, cuyo éxito ha permitido la comercialización en las poblaciones donde se elaboran, además que se ha expuesto en diversas ferias y otros eventos.

Además de que hay una línea de confitería, con gomitas, dulces y paletas, entre otros dulces elaborados con la miel de abejas nativas.

Actualmente, se trabaja con pobladores de Paraíso, comisaria de Maxcanú; Xaya, Tekax; Xkan, Chemax, además de Opichén y Tixméuac, dijo en compañía del asesor Henri Chan y José Adrián Cimé.

Resaltó que en esta actividad se tiene una mayor participación de las mujeres, quienes sin descuidar sus actividades cotidianas ni a sus hijos, pueden colaborar y tener ganancias con la obtención de subproductos.

“La meliponicultura tiene muchos beneficios directos, en primer lugar está la conservación de la milenaria actividad, además las abejas sin aguijón producen una miel única, en comparación con la europea”, acotó.

La abeja Xunan Kab y otras especies nativas permiten la polinización la flora local, y por ende, la preservación de la selva baja caducifolia.

 

Síguenos en Google News y recibe la mejor información

CC