Síguenos

Volver

ÚLTIMA HORA

México

INE realiza la ceremonio cívica para dar inicio a la elección más grande en la historia de México

Volver

SIGUIENTE NOTICIA

Quintana Roo

Sector turístico de Quintana Roo se recupera, pero sus beneficios no son equitativos, afirman.El Cemda indicó que el sector turístico de Quintana Roo es la que mejor se recupera en México, pero no logra la inclusión de las pequeñas comunidades del estado en las actividades de visitantes

Yucatán

El “Ranking de pobreza en la Primera Infancia”, realizado por el Coneval, revela que, en la Península de Yucatán, el 24.5 % de menores no tiene acceso a la salud pública

En los dos últimos años el acceso a los servicios de salud en la Península de Yucatán se agravó para la población en general, pero los más afectados son los niños menores de seis años, pues uno de cada cuatro no cuenta con atención médica pública.

Esto los pone en mayor riesgo en medio de la pandemia por COVID-19, lo cual muestra un grave problema para garantizar el derecho a la salud de menores de seis años, señala el “Ranking de pobreza en la Primera Infancia”, un análisis que elaboró la asociación Pacto por la Primera Infancia con los datos más recientes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Al revisar las cifras del acceso a los servicios de salud en 2020 y compararlo con las estadísticas de 2018, la organización civil detectó que el año pasado, 24.5 por ciento de los infantes menores de seis años en la Península  no cuenta con éste, lo cual es preocupante, porque es la etapa de la infancia en la que reciben las vacunas y en la que existe mayor riesgo de mortalidad infantil.

Carencia social

Al respecto, Alberto Sotomayor, coordinador de Investigación del Pacto por la Primera Infancia, alertó que este porcentaje de niños de cero a seis años que no pueden ir a una clínica u hospital público en una emergencia de salud es muy preocupante, porque se trata de una carencia social que representa un derecho básico que pone en riesgo la vida de este sector.

“Es una población que está invisibilizada, que no forma parte de la agenda de los programas. Estos niños pequeñitos no están en la agenda de los gobiernos, pues como son menores piensan que deben atenderlos las familias. Por lo tanto, ven que es (más) un tema doméstico y no como una obligación del Estado de atender a la primera infancia”, consideró el experto en administración pública.

Aunado a que no existen programas dedicados a los niños de ese grupo de edad, Sotomayor señaló que de manera sistemática se ha reducido el presupuesto a este sector poblacional y el resultado obvio ha sido este incremento de menores que no tienen acceso a los servicios de salud.

A nivel nacional, el ranking alerta que prácticamente se duplicó la población de cero a 6 años que no tienen acceso a los servicios de salud, pues en 2018, 17.6 por ciento carecía de esta atención médica. Sin embargo, en 2020 subió a 31.2 por ciento, es decir, un incremento de 13.6 puntos porcentuales.

Lo anterior significa que, en el país, tres de cada 10 niñas y niños menores de seis años no cuentan con servicios de salud. Esta carencia se agravó en todas las Entidades; sin embargo, los cinco estados con mayores incrementos, fueron: Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Estado de México y Tlaxcala.

Sin ofertas de apoyo

“Los infantes en este rango de edad no cuentan con una nueva oferta de programas para la educación inicial o los que tenían con Prospera, que daban atención en tema de nutrición y en las estancias infantiles, lo cual se sustituyó por un programa que se llama de apoyo para el bienestar a hijos de madres trabajadoras. Sin embargo, esta transferencia no asegura que se ocupe para el cuidado del niño”, alertó el coordinador de la investigación.

En entrevista con PorEsto!, comentó que este incremento de menores sin atención médica en instituciones de salud públicas está vinculado a la desaparición del Seguro Popular, pues aún no han sido afiliados al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), por lo que los niños tienen dificultad de recibir atención médica, aunado a que la vacunación ha disminuido debido al tema del confinamiento derivado por la pandemia de coronavirus.

Por último, el investigador consideró que si se invirtiera más en la primera infancia el país se evitaría problemas en el futuro, ya que de no hacerlo, estos niños crecerán con carencias que ocasionarán que cuando sean adultos sean más propensos a enfermedades que le serán más costosas a los gobiernos estatales y federal.

Síguenos en Google News y recibe la mejor información 

JG