Síguenos

Volver

ÚLTIMA HORA

Deportes

Final Champions League: Vinicios Junior le da el segundo gol al Real Madrid en el minuto 83'

Volver

SIGUIENTE NOTICIA

Quintana Roo

Quintana Roo, sexto lugar nacional en investigaciones por trata de personas.Las entidades que están en los primeros cinco son: CDMX, Estado de México, Baja California, Nuevo León y Chihuahua.

Yucatán

Jóvenes mujeres de Tahdzibichén se han juntado para aprender las reglas y como se juega esta disciplina, que es más que un deporte

La cultura maya en Yucatán sigue más viva que nunca, tanto el lenguaje como las tradiciones son parte fundamental de la idiosincrasia, el pensar y el actuar de nuestro pueblo.

Una de esas tradiciones milenarias que siguen vivas y en crecimiento, en especial en el interior del Estado y en las comisarías, es el deporte milenario del Pok Ta Pok o Juego de Pelota Maya, donde no sólo se hace deporte, se rescata nuestras raíces.

La comisaria meridana de Tahdzibichén, al sur de esta capital, ha sido uno de esas comunidades donde están rescatando estos valores a través de su práctica, con la formación del Club “A wooje maaxo’on” (Ustedes ya saben quiénes somos), el cual se ha convertido en el primero inclusivo del Sureste mexicano con la creación del primer equipo femenil de este ancestral deporte.

Jóvenes mujeres de esta comunidad se han juntado para aprender las reglas y como se juega esta disciplina, que es más que un deporte, representaba la cosmovisión de los antiguos pobladores precolombinos de la península.

“El club tiene 5 años de haberse formado, comenzamos con equipo varonil que nos ha dado muchas satisfacciones, ya que hemos podido representar a nuestra comunidad y a nuestro país en competencias de talla internacional donde quedamos como subcampeones”, señaló al POR ESTO!, Carlos Chi Bacab, entrenador del grupo.

Bajo su atenta mirada y guía, las atletas mayas, de entre 14 y 21 años de edad, entrenan todos los días por las tardes en el parque de la comisaría, aprendiendo como pegarle a la pelota de hule de 2 kilos y medio, con la que rompen paradigmas, ya que tradicionalmente el Pok Ta Pok ha sido jugado por hombres.

“Somos el único club de todo el sureste que tiene equipo femenil, las muchachas se acercaron a nosotros para pedir que las entrene, lo que me pareció muy bien, ya que ellas tienen la misma capacidad que cualquiera otro competidor”.

En el Norte del país y en Centroamérica existen equipos femeniles del Juego de Pelota, sin embargo, en todo el sureste no hay ningún otro equipo formado de mujeres practicando este ancestral deporte.

“Estamos entablando conversaciones con las comisarias cercanas para poder armar una liga femenil del Juego de Pelota Maya, la intención es que más mujeres se involucren en esto, y ayudar con ello a rescatar nuestras tradiciones”.

Con cada golpe de pelota, ellas demuestran que las mujeres también pueden ser partícipes en esta tradición milenaria, y esperan que con su ejemplo se incorporen más a practicar esta disciplina, lográndose, en un futuro no lejano, crear este circuito.

El equipo está conformado por 6 entusiastas jóvenes, quienes desde finales del año pasado han mostrado que el deporte no es cuestión de género, siendo ellas Cielo Chi, de 21 años de edad; Yaretzy Herrera, de 14; Galilea Álvarez, de 15; Danna Uicab, de 16; Jazmín Xool, de 14, y Natalia Ravell, de 17.

“Vi a varios muchachos entrenando este deporte y me llamó la atención, ya que es algo muy importante para nosotros, porque con ello estamos recuperando nuestra cultura maya, además tratamos de ser un ejemplo para las demás mujeres, demostrando que todas podemos hacer lo que queramos”, comentó Yaretzy Herrera.

Las jóvenes pidieron el apoyo de las autoridades, tanto de la Asociación de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales de Yucatán, así como de las autoridades Estatales y Municipales de cultura y deporte, ya que necesitan ayuda en sus trajes de juego, porque en este momento están utilizando los que les prestan los varones.

“Mi familia está involucrado en este deporte, mis primos lo practican y siempre me ha gustado, cuando me invitaron a incorporarme al primer equipo femenil pensé por qué no hacerlo, también las mujeres podemos, no solo los hombres, y acá estoy” dijo por su lado Danna Uicab.

Cabe señalar que las reglas de juego consisten en golpear la pelota de hule con las caderas o muslos cuando ésta viene rasante en el piso, con la intención de que pase una línea preestablecida en el otro lado, esto mientras que el otro equipo trata de impedirlo golpeándolo hacia el otro lado.

Por cada vez que el esférico pase esta meta, el equipo que lo consiga suma 5 puntos, una raya en numerología maya, si algún competidor puede pasar la pelota por el aro central suma para su equipo 10 puntos, 2 rayas, también habiendo penalizaciones, ganado el equipo que consiga más unidades al final del tiempo de juego.

“Tratamos de enseñarles además del juego valores y la importancia que tenía esta práctica entre nuestros ancestros mayas, con ellos es la forma en que rescatamos nuestras raíces, enseñándolas”, dijo Chi Bacab.

La importancia del Juego de Pelota maya se puede ver en el libro del “Popol Vuh” con el mito de los Gemelos Hunahpú e Ixbalanqué, quienes vencen a los señores de Xibalbá en este deporte, usando la astucia para ello.

En este libro se establece este juego como un símbolo de la guerra íntimamente relacionado con el tema de la fertilidad; así como el recorrido que hace el sol, la luna y venus en el firmamento.

“Queremos, apenas las autoridades sanitarias nos lo permitan, comenzar con la Liga Femenil, para ello invitamos a otros poblados a armar sus equipos y practicar, es algo muy bonito el aprender nuestra cultura”, dijo el entrenador.

“Igual teníamos planes de realizar un torneo infantil de esta disciplina desde antes del comienzo de la pandemia, pero este vino a retrasar nuestros planes, seguimos con la idea de hacerlo apenas se pueda y traer a nuestra comisaria a otros equipos a competir”.

SY