Síguenos

Volver

ÚLTIMA HORA

Internacional

Tiroteo en Hagen, Alemania, deja múltiples heridos

Volver

SIGUIENTE NOTICIA

Quintana Roo

Así se vivió el Eclipse solar 2023 desde Quintana Roo.Habitantes de Playa del Carmen y José María Morelos se dieron cita para apreciar el eclipse solar anular 2023

Quintana Roo

Descubiertas posibles nuevas especies botánicas en la reserva de la Biosfera Isla Cozumel por investigadores del IPN, con resultados próximos en artículos científicos.

Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que realizaron monitoreos en la Reserva de la Biosfera Isla Cozumel encontraron al menos 10 especies que muy probablemente sean nuevas para la ciencia, así lo afirmó José Luis Chacón Mendez, Director de la Fundación de Parques y Museos de Cozumel (FPMC), quien resaltó que los resultados se darán a conocer en los próximos meses mediante artículos de divulgación científica.

Detalló que gracias a estos monitoreos se han publicado cinco artículos en la revista Acta Botánica Mexicana, siendo el primero Ascomicetos de la Reserva de la Biósfera Isla Cozumel, México tuvo como resultados la determinación de 40 especies de ascomicetos; de estos 15 se citan por primera vez para Quintana Roo y ocho se registran para la isla. Bertia tropicalis se cita por primera vez para México y Plastystomum mexicanum se describe como especie nueva para la ciencia.

Chacón Méndez señaló  que el cuidado del medioambiente es una acción crucial para el desarrollo sostenible de la isla, por lo que no dudó en apoyar la realización del Coloquio de la Diversidad de Hongos y Algas, con la presencia de investigadores del Laboratorio de Micología, del Departamento de Botánica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), como los doctores Tania Raymundo Ojeda y Ricardo Valenzuela Garza, que participaron en el primer Coloquio de la Diversidad de Algas y Hongos.

Mencionó que los resultados se darán a conocer mediante artículos de divulgación científica, los cuales permitirán contribuir al enriquecimiento del conocimiento de la diversidad fúngica de la isla.

“La interacción ecológica de estos organismos con otros, como plantas y animales nos ayudará a comprender el funcionamiento de los ecosistemas y con ello proponer estrategias de conservación. Es importante apoyar las acciones de educación y conocimiento medioambiental, así como proporcionar las facilidades de los investigadores para acceder a las áreas naturales que administra la FPMC, para seguir contribuyendo al conocimiento de la naturaleza y su conservación”, dijo.

Por último, destacó la importancia de promover la participación y el involucramiento de la comunidad en la ciencia ciudadana para conocer y proteger los recursos naturales de la isla y se conozca la diversidad de especies micológicas que existe en Cozumel, beneficios que brindan y cómo identificar a los hongos y las algas que habitan en este territorio.

Síguenos en Google News y recibe la mejor información 

AT