Síguenos

Volver

ÚLTIMA HORA

México

INE realiza la ceremonio cívica para dar inicio a la elección más grande en la historia de México

Volver

SIGUIENTE NOTICIA

Campeche

AMLO sobrevuela Campeche por su segunda gira de supervisión del Tren Maya.El presidente Andrés Manuel López Obrador visitará el Sureste cada 15 días para constatar los avances del Tren Maya

Quintana Roo

A 37 años de la creación de Sian Ka’an, los recursos que genera no se destinan a los pueblos originarios, por lo que demandan adecuar el decreto de creación para beneficiar a los habitantes

El llamado a la sociedad para luchar por sus territorios, la revisión al decreto que dio origen a la creación de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, y que los beneficios que se generen dentro de la reserva sean destinados directamente a los pueblos originarios para subsanar necesidades que se tienen en sus comunidades, como clínicas, medicamentos, mejoramiento de sus accesos, entre otras; además que los directivos de este complejo rindan cuentas ante una contraloría social, son parte de las exigencias del Consejo Ciudadano por la Defensa de Sian Ka’an en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, dentro del marco de un aniversario más de la creación de esta Reserva.

De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación, Sian Ka’an fue decretada Reserva de la Biosfera, y Patrimonio de la Humanidad, el 20 de enero de 1986. La Reserva se localiza en el litoral central del Estado y tiene una superficie de 528 mil 147 hectáreas, divididas en tres zonas núcleo: Muyil, con una superficie de 33 mil 418 hectáreas; Cayo Culebras, con 6 mil 105 hectáreas; y Uaimil, con una superficie de 240 mil 180 hectáreas.

La Reserva tiene como zona de afluencia los ejidos Pino Suárez, Chunyaxché, Tres Reyes, Felipe Carrillo Puerto, X-Hazil y Andrés Quintana Roo, además de las ciudades de Tulum y Felipe Carrillo Puerto.

Según consta en los registros de este complejo, el proceso de delimitación y establecimiento de la reserva inició en 1982, con un proyecto del Centro de Investigaciones de Quintana Roo (Ciqroo), con el apoyo del Conacyt. El 20 de enero de 1986 fue decretada Reserva de la Biosfera por el Presidente Miguel de la Madrid Hurtado.

Desde ese mismo año, toda la reserva está designada Sitio de Patrimonio Mundial por la Convención del Patrimonio Mundial, auspiciada por la Unesco.

De acuerdo con el Diccionario Maya Cordemex, Sian Ka’an significa “hechizo o regalo del cielo”, y se asocia al que le dieron los antiguos pobladores de la región, a la parte sur de Quintana Roo. La reserva se ubica dentro de lo que fueron los cacicazgos de Cohuah y Uaymil durante los periodos Clásico y Preclásico maya.

En el lugar se han inventariado 23 sitios arqueológicos, entre los que destacan las ruinas de Chenchomac, Chunyaxché, Vigía del Lago, Oxamach, Tampak y El Plantal, además de un canal de 24 kilómetros que une Chancah, Veracruz con la Bahía de la Ascensión.

Se han descubierto varios entierros humanos, cerámica y materiales de aproximadamente 2 mil 300 años de antigüedad.

La reserva protege un buen número de especies animales gracias a los tipos de vegetación presentes y las condiciones geográficas que permiten la existencia de pantanos, lagunas, lagunas costeras y ambientes marinos.

En los tiempos de los estudios para el decreto, en esta reserva fueron registradas 326 especies animales, de las que 219 son residentes, 65 migratorias invernales, 20 migratorias transeúntes y 22 transeúntes. Es además un corredor migratorio hacia Centro y Sudamérica. Las poblaciones de aves zancudas de la reserva incluyen 21 de las 23 especies de México.

Desde la creación de la reserva, uno de los incendios de mayor destrucción que se ha presentado se suscitó en julio del 2019, cuando el fuego arrasó con 2 mil 500 hectáreas de selva.

Devolver la Reserva a los pueblos originarios

El Consejo Ciudadano por la Defensa de Sian Ka’an, en el municipio de Felipe Carrillo Puerto dio a conocer una serie de exigencias para que esta reserva nuevamente retorne a los carrilloportenses y que los beneficios se reflejen en las comunidades originarias ubicadas en los municipios que forman parte de ella.

Al respecto, Victoria Santos, integrante de este Consejo, señaló que “desde hace ya una década que iniciamos esta lucha, en la que hemos tenido un gran avance. Consideramos que es un espacio muy importante no sólo del Estado, sino del país y del mundo, con una superficie de casi 600 mil hectáreas y 120 kilómetros de litoral. Gran parte de esta reserva se encuentra en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, que es el que menos ha recibido los beneficios de esta gran riqueza que se tiene resguardada. Por eso llamo a la sociedad carrilloportense a luchar por su territorio, a luchar por estos beneficios. Por eso hemos estado solicitando la revisión del decreto de creación de esta reserva. Más que nada, una adecuación, ya que los tiempos han cambiado, al igual que el contexto social, económico, político e institucional. Todo esto debe reflejarse en un convenio, pero que no sea letra muerta, porque consideramos que así fue durante 30 años, puesto que después que iniciamos nuestra lucha, se empezó con la creación del Plan de Manejo de la Reserva”.

Victoria Santos indicó que antes, debido a la falta de un plan de manejo, las cosas se hacían a conveniencia de las autoridades en turno; “incluso, se registraron incendios y al final no sabemos a ciencia cierta cuántos miles de hectáreas se quemaron”.

Por eso reiteró que se debe hacer una adecuación y que se reafirmen los puntos que beneficien a los habitantes de los pueblos originarios, que es el pueblo maya, que se haga cambio para que la gente pueda llegar o vivir ahí, y que no sea una zona vacía.

Además, el Comité pide que la administración de la Reserva haga una rendición de cuentas al pueblo de Felipe Carrillo Puerto, para que se conozcan los cobros que se hacen y el destino de estos recursos. “Hemos propuesto que estos recursos sean destinados directamente a los pueblos para la mejora de sus servicios, en temas de salud, caminos de acceso, caminos saca cosecha, que la gente tenga los servicios de agua potable, agua en los campos. Consideramos que todo debe realizarse con la supervisión de una contraloría social, integrada por ciudadanos de las diferentes localidades”, enfatizó.

Por su parte, Alfaro Yam Canul, integrante de este Consejo, agregó que “debemos construir un proyecto que realmente requieran los carrilloportenses y no sólo un grupo, y como Consejo nos sumaríamos a los trabajos que se realicen”.

Ambos insistieron en que la administración de esta reserva debe realizarse mediante una comisión ciudadana, además de la integración de las diferentes instancias de gobierno y una contraloría social.

Alfaro Yam Canul dijo que se prevén acciones en breve, que incluirán invitaciones a los Diputados y Senadores, para que visiten la Reserva y puedan palpar las necesidades de la región.

Síguenos en Google News y recibe la mejor información

NR