Síguenos

Volver

ÚLTIMA HORA

México

VOTA 2024: Sigue la cobertura de la elección

Volver

SIGUIENTE NOTICIA

México

Al estilo griego: Así fue el vestido de Elba Esther Gordillo en su boda con su abogado.El magno evento se celebró en el Jardín Etnobotánico de Oaxaca, donde maestros de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación vandalizaron en lugar

Quintana Roo

La iniciativa de ley para la adopción de menores de edad en parejas del mismo sexo fue propuesta desde hace cuatro años, pero a la fecha no han legislado ni en favor o en contra

Al Congreso de Quintana Roo le falta legislar en favor de la diversidad, coincidieron integrantes de colectivos de la comunidad LGBTI, ya que por vacíos legales las personas del mismo sexo pueden contraer matrimonio, pero no adoptar o registrar infantes de padres homoparentales, ni siquiera subrogar un vientre, ya que los grupos feministas se han opuesto al respecto.

Jan Novak, Presidente de la asociación Fusión G, en Playa del Carmen, recordó que el tema de las adopciones ya se presentó en el Congreso del Estado, pero la iniciativa se encuentra estancada. “No lo quieren mover, tienen miedo por el partido gobernante, el PAN. Ellos siempre están medio escondidos con el tema de la diversidad y no lo quieren poner”, señaló Novak.

El jueves pasado, Fausto y Abraham acudieron al registro civil de Cancún a registrar a sus hijas gemelas con los apellidos de ambos, tras ganar una serie de amparos. Las bebés fueron concebidas por fecundación in vitro con una mujer que les prestó su vientre.

“Registraron a las niñas, son sus hijas, no fue una adopción. Pero también es muy importante que se autoricen las adopciones, porque hay muchos niños que están en los albergues y orfanatos y mucha gente que podría ayudarlos a tener familia”.

Novak indicó que la iniciativa de ley para la adopción de menores de edad en parejas del mismo sexo fue propuesta desde hace cuatro años aproximadamente, pero a la fecha no han legislado ni en favor o en contra, “porque esta legislatura no creo, se van a preocupar por otras cosas, como autorizar créditos para endeudar al Estado”.

Controversia por vientres subrogados

A su vez, destacó que en Quintana Roo no se ha legislado en favor de los vientres subrogados, por lo que la pareja homoparental logró tener un hijo por este proceso a través de amparos a nivel federal.

Por su parte Miguel Ángel Bzin, Presidente del colectivo Conciencia LGBT MX, explicó que tanto Abraham como Fausto acudieron a varios colectivos para asesorarse en el proceso de registrar a las mellizas. “La vía más fácil para obtener el registro era por un amparo, lo hicieron y lo obtuvieron; sin embargo, ni el vientre subrogado ni la adopción homoparental ni el registro de parejas, sobre todo de hombres del mismo sexo, puede ser real en Quintana Roo”.

El activista señaló que sí es posible subrogar un vientre en la entidad, pero cuando esta persona acuda a un hospital a realizar el parto o la cesárea, “el nacido vivo estará a nombre de la dueña del vientre, por lo tanto, legalmente, la única persona que podrá registrar al nuevo ser humano será quien tenga esa firma y sello del nacimiento”.

Indicó que es necesario que haya un mecanismo legal que indique que el vientre es prestado a una familia alternativa, pero que al momento de nacer el infante, el responsable de la firma y sello será la madre o padre que es donante del esperma o del óvulo.

En México sólo Sinaloa y Tabasco reconocen y regulan la gestación subrogada abierta a uniones homosexuales o personas sin pareja. En Coahuila, San Luis Potosí y Querétaro está prohibida. En el resto del país, incluyendo Quintana Roo, no se menciona en su código civil o familiar.

“Como no es legal aquí en Quintana Roo, se pueden tener ciertas denuncias al estar en contra de la misma ley, porque es una situación muy crítica, sobre todo para las personas de la diversidad sexual, porque es un tema de lucha con los colectivos feministas”.

Colectivos feministas, en contra

En este último punto Miguel Ángel Bzin señaló que los colectivos feministas están en contra del vientre subrogado al considerar que es un atentado hacia la integridad del cuerpo de una mujer.

“Sin embargo, los colectivos de la comunidad LGBT no estamos mencionando que se va a usar el cuerpo de manera obligada, sino que el vientre subrogado debe ser voluntario y remunerado, que la persona quiera”, explicó.

Destacó que además de enfrentarse a los colectivos feministas, también confrontan a los diputados y al congreso conservador, quienes “no permiten un avance en materia de derechos humanos y me refiero a pensamientos de diputados del PAN, por ejemplo, que no están de acuerdo cuando se trata un tema de este tipo”.

Vacíos legales

Aunque en Quintana Roo pueden realizarse matrimonios igualitarios, éstos no se deben a iniciativas ni a cambios en la ley, sino a un mero vacío legal, explicó Miguel Ángel Bzin. “En esa parte del artículo menciona que dos personas pueden contraer matrimonio y como dice ‘dos personas’, quiere decir cualquier persona, ya sea matrimonios homosexuales, lésbicos o trans. Pero no se legisló para hacer el cambio en la ley”.

Enfatizó que lo que las parejas homoparentales no pueden hacer es registrar a un nuevo ser humano, por razones biológicas, ya que los hombres no se pueden embarazar, “pero sí pueden acudir a un vientre subrogado de manera voluntaria, que una persona externa les quiera prestar el vientre, que fue el caso de Abraham y Fausto. Les prestaron el vientre, les donaron el óvulo y el espermatozoide es de uno de los dos chicos”.

Indicó que a pesar de que sí se puede comprobar quién es el papá, las leyes de Quintana Roo no permiten que el infante se pueda registrar de manera legal con los apellidos de los dos padres, aunque estén casados, por ello la pareja recurrió a tribunales federales para que les concedieran los amparos. “Es un gran avance, algo que está marcando la historia, pero mientras no se legisle, no va a ser posible, el colectivo Conciencia LGBT y otros nos reunimos con algunos diputados para hacerles la petición”, dijo.

“Tenemos en pie la iniciativa de ley para la adopción homoparental, para que tanto hombres como mujeres del mismo sexo puedan registrar hijos y haya materia legal para que nadie pueda decir que no”, destacó.

Bzin reconoció que la subrogación requiere otra iniciativa de Ley. “Ellos tardaron poco más de ocho meses (en el proceso). Los conocí cuando sus bebés tenían 4 meses y ahora ya tienen más de un año”.

“El colectivo preguntó al registro civil municipal y al estatal y daban la misma respuesta: no hay mecanismo legal en el Estado ni referente para apoyarlos. Ellos tenían que irse a la base legal por amparos”, concluyó. 

Síguenos en Google News y recibe la mejor información.

JG