Síguenos

Volver

ÚLTIMA HORA

México

VOTA 2024: Sigue la cobertura de la elección

Volver

SIGUIENTE NOTICIA

Yucatán

Yucatán: Kekén disfraza monopolio de granjas porcícolas en pequeños criaderos.La activista Alexia Dosal Audirac revela que Kekén contrata a productores locales para que les críen sus puercos

Quintana Roo

La mancha de sargazo que afecta a las costas de Quintana Roo puede convertirse en material que se manejaría en ámbitos como la construcción, o calzado

Aún sin existir los permisos para el aprovechamiento del sargazo, emprendedores han demostrado que la amenaza ambiental que azota a Quintana Roo tiene un lado positivo: seguir desarrollando tecnología para aplicación del “oro marrón”.

El ingeniero Omar Vázquez logró demostrar que la macroalga podría usarse como material de construcción, para lo cual juntó alga y barro para crear la primera casa de adobe de sargazo en 2018, a la vez que inició la producción del Sargablock.

Desde entonces ha presentado su idea en diversas ferias comerciales y de emprendimiento como un material sustentable de excelente durabilidad y térmico. Una casa construida con este tipo de bloque alcanza una diferencia de menos diez grados con respecto al exterior, asegura el inventor.

Señala que el producto ha sido usado para la edificación de hoteles, bardas perimetrales y un módulo de psicología en Puerto Morelos, actualmente se construye la primera casa de retiro para adultos mayores en situación de calle, dijo.

El éxito del producto busca ser replicado por otros países, de los 22 que anualmente son afectados por el alga; como ejemplo menciona a representantes de Barbados, República Dominicana, Martinica y de Belice.

Considera que para cada casa, de una planta, se necesitan dos mil 500 tabiques, para lo cual se recolectan 20 toneladas desargazo húmedo. Tan sólo en 2019 logró procesar mil toneladas de la macroalga. Durante el 2020 la producción se frenó derivado de las restricciones sanitarias por la pandemia de COVID-19.

En cuanto a la normatividad ambiental para el aprovechamiento de esta materia prima, Omar Vázquez informó que “no hay permisos ambientales, nos hemos acercado a las autoridades para conocerlos, pero aún no hay una normatividad,  los limpian los municipios, con ayuda del Gobierno del Estado y a veces de la Marina, van y tiran el alga en rellenos sanitarios o puntos de destino final o sólo se tira, de ahí la aprovechamos”. Indicó que la normatividad para su uso es materia pendiente.

Síguenos en Google News y recibe la mejor información.

“Con la limpieza de playas  podemos hacer un producto que genere un beneficio económico desde su recolección, traslado, transformación y venta, sin perder el sentido social, que es el beneficio de personas que no cuentan con una vivienda como tal”, señaló el creador del Sargablock.

Otro caso de aprovechamiento del alga es el de Jorge Castro, uno de los fundadores de la empresa de calzado sustentable Renovare, quien en 2019 presentó el diseño de unos zapatos elaborados con base en polietilentereftalato (PET) reciclado y suela de sargazo.

Luego de ocho meses de investigación, lograron integrar la planta marina a los materiales de fabricación de diversos modelos de calzado. Aunque para el 2020 la producción fue detenida, el interés por el producto se ha renovado este año.

El empresario desconoce la situación de los permisos para el aprovechamiento, señala que se han asociado con hoteles en el norte de Quintana Roo para usar el material que recolectan diariamente, que es desechado, y a través de una empresa de paquetería, lo trasladan hasta León, Guanajuato, para su procesamiento. Señala que para este 2020 se usarán 15 toneladas de sargazo seco.

Confían en que se logren establecer las normas para poder fundar fábricas en Quintana Roo, con la cooperación de inversionistas y colaboradores de la región, con el fin poder expandir el mercado del producto.

CQ