Apicultura en Quintana Roo, panorama de oportunidades para la Zona Maya

Más de 3 mil 300 productores que dependen de esa actividad que representa una fuente de autoempleo en la Zona Maya de Quintana Roo
martes, 15 de junio de 2021 · 11:11

En los primeros 5 meses del año se han comercializado 2 mil 86 toneladas de miel en el mercado nacional, siendo el esfuerzo de 3 mil 30 apicultores del sur de Quintana Roo, cuya producción asciende a 83 millones 440 mil pesos, considerando un precio en el mercado de 40 mil pesos por tonelada.

De acuerdo con el Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP) de la Sader reportó que Quintana Roo tiene un total de 2 mil 86 toneladas de miel en los primeros 5 meses del 2021, la recolección ha sido positiva porque se tiene como meta anual 3 mil 946 toneladas, es decir, les faltan mil 860 toneladas por cosechar en los próximos 7 meses.

La apicultura en Quintana Roo representa un panorama de oportunidades y retos para los 3 mil 300 productores que dependen de esa actividad que representa una fuente de autoempleo. En el año 2020 se tuvo una producción anual de 3 mil 630 toneladas miel, la cual generó ingresos al año por 132.9 millones de pesos.

México produjo en el año 2020, un total de 62 mil toneladas de miel colocándose como el cuarto productor a nivel mundial. Esto fue posible gracias a 4 mil apicultores quienes ponen su esfuerzo y dedicación a esta noble actividad.

En la Península de Yucatán se encuentran 17 mil apicultores quienes trabajan 500 mil 000 colmenas y producen el 40 por ciento de la producción nacional y en esta región se cosecha una miel de excelente calidad.

Sin embargo, el subsecretario de Ganadería, Juan Loría Castro, dijo que la africanización de las abejas representa un serio peligro para las colmenas que se encuentran en Quintana Roo.

La llegada de la abeja africana (Apis mellifera scutellata) al continente americano marcó una nueva etapa en la apicultura nacional, toda vez que modificó la actividad en su aspecto económico y el manejo de los apiarios, así como en la salud pública, debido a que el comportamiento defensivo de estos insectos difiere de las razas europeas.

Ante los daños causados y el grado de dispersión de la abeja africana en Centro y Sudamérica, México aplicó medidas preventivas como declarar con carácter de orden público e interés social, por decreto presidencial, en 1984, la prevención y control de la abeja africana.

En diciembre de ese año, se creó el Programa Nacional Para el Control de la Abeja Africana (PNPCAA), cuyo objetivo es proteger el valor social y económico de la apicultura mexicana, así como la salud pública, de los daños que pudiese ocasionar este insecto.

Finalmente, señaló que la Coordinación General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural impulsa la implementación de operativos para detectar y capturar enjambres y colonias de abejas que pudiesen representar un riesgo para la población. Se trata de acciones que realiza en coordinación con Protección Civil y cuerpos de seguridad estatal, municipal, y apicultores.

Síguenos en Google News y recibe la mejor información.

RM