Síguenos

Volver

ÚLTIMA HORA

México

VOTA 2024: Sigue la cobertura de la elección

Volver

SIGUIENTE NOTICIA

Quintana Roo

ISSSTE y sus polémicas en Quintana Roo; este es el recuento de los hechos.El ISSSTE en Quintana Roo ha estado envuelto en acusaciones por presunto fraude, manifestaciones de su personal por supuestas irregularidades, y quejas de usuarios por el servicio que prestan en la entidad

Quintana Roo

A nivel nacional la producción de limón fue de 329 mil 792 toneladas, que representa un aumento de 17.3 por ciento comparado con agosto del año pasado, que fue de 281 mil 105 toneladas

El precio del limón persa se desplomó en los primeros días del mes de octubre, el cual llegó a los 5 pesos el kilo, cuando en el mes de abril se vendía en 40 pesos, afirmó el productor Lucio Ortega Ortiz, quien agregó que la producción nacional se ha estabilizado, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INCP), y por ello el precio del cítrico se encuentra a la baja.

En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1 por ciento, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, papa y otros tubérculos, frijol y manzana.

Asimismo, informa que a nivel nacional la producción de limón fue de 329 mil 792 toneladas, que representa un aumento de 17.3 por ciento comparado con agosto del año pasado, que fue de 281 mil 105 toneladas, lo que contribuyó a la disminución del precio por la mayor oferta nacional del cítrico.  Michoacán y Veracruz, que aportan en conjunto 58.3 por ciento de la producción nacional, incrementaron su producción 39.6 por ciento, esto es 54 mil 530 toneladas más que en agosto de 2020.

En el caso de la piña, la producción de agosto 2021 aumentó 27.4 por ciento, que significa 36 mil 753 toneladas más respecto a agosto del año pasado, lo que es un factor para la disminución en el precio de la fruta. Veracruz generó 84.7 por ciento de la cosecha nacional de agosto 2021 y su producción aumentó 31.7 por ciento, lo que representa 34 mil 774 toneladas adicionales.

Respecto a la tasa anual, en la primera quincena de septiembre 2021 vs la misma de 2020, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30 por ciento del INPC, aumentó 7.9 por ciento, y es mayor al registrado en 2019 y 2020, cuando fue de 3.9 por ciento y 7.5 por ciento, respectivamente, pero menor al observado en 2017, que fue de 8.7 por ciento y es superior al registrado en el INPC general, que aumentó 5.9 por ciento (en 2020 la variación anual del INPC general fue de 4.1 por ciento y el promedio de los últimos cinco años es de 4.9 por ciento).

El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 16.3 por ciento, mientras que la de bajo octanaje fue 8.8 por ciento, en tanto el gas doméstico natural registró un incremento de 13.8 por ciento y el gas doméstico LP un 17.6 por ciento. Respecto del mes anterior, se registró un incremento de 2.8 por ciento en el gas LP y de 3.1 por ciento en el gas doméstico natural.

La menor disponibilidad de chile verde en agosto de 2021, es factor para el aumento en el precio del picante. Se cosecharon 319 mil 924 toneladas, que representa 13.5 por ciento menos que las generadas en agosto del año anterior (369 mil 791). Chihuahua aporta 40.7 por ciento de la cosecha nacional, la cual descendió 13.5 por ciento en el periodo referido.

En el caso del aguacate, la producción de agosto 2021 disminuyó 0.9 por ciento, lo que significan mil 548 toneladas menos respecto del mismo mes del año anterior, lo que contribuye al aumento en el precio de la fruta. Michoacán genera 62.7 por ciento de la cosecha nacional, su producción disminuyó 6.4 por ciento, esto es, siete mil 212 toneladas menos.

El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 6.98 pesos por litro, 2.9 por ciento mayor al de agosto de 2020. El precio de carne de pollo en canal fue de 35.27 pesos por kilo, 1.2 por ciento mayor al del mismo mes del año pasado. El precio de carne en canal de bovino fue de 71.41 pesos por kilo, 1.9 por ciento mayor al compararse con similar mes de 2020, cuando alcanzó 70.08 pesos por kilogramo. El precio de la carne de cerdo en canal es de 46.75 pesos por kilogramo, que refiere incremento de 2.8 por ciento respecto de agosto de 2020, cuando se cotizó en 45.46 pesos por kilogramo, concluye el documento.

Síguenos en Google News y recibe la mejor información.

JCL