Síguenos

Volver

ÚLTIMA HORA

México

VOTA 2024: Sigue la cobertura de la elección

Volver

SIGUIENTE NOTICIA

Campeche

Médico del “Buenfil Osorio” en Campeche, le gana al COVID-19.Un médico adscrito al Hospital General de Especialidades “Dr. Javier Buenfil Osorio” en Campeche, fue dado de alta tras haberse contagiado de COVID-19

Quintana Roo

En tres meses, cerca de 10 mil mujeres han descargado la aplicación Mujer Siempre Alerta (MUSA) para denunciar la violencia del que son objeto en Quintana Roo.

Desde el ocho de marzo, día de su lanzamiento, hasta finales de junio, la aplicación Mujer Siempre Alerta (MUSA) ha sido descargada casi 10 mil veces en Quintana Roo y la línea de atención recibió más de 200 llamadas de usuarias, de las cuales casi 80 por ciento fueron para pedir asesoría jurídica y orientación para interponer demandas por violencia, dio a conocer la directora del Instituto Quintanarroense de la Mujer (IQM), Silvia Damián.

Advirtió que no hay registro de cuántas mujeres puedan haber ocupado el sistema de alerta inmediata, en virtud que se envía directo a los familiares o grupos de confianza que haya registrado la usuaria, pero no al 911, pues se considera que el círculo cercano de la agraviada responderá con más premura que la policía.

Silvia Damián, directora IQM, detalló que la aplicación ha sido descargada nueve mil 474 veces desde el día de su presentación;  explicó que en caso de una emergencia basta agitar el teléfono para que envíe un mensaje de alerta con ubicación en tiempo real a los grupos de confianza de la usuaria, que pueden ofrecer una pronta respuesta; incluso, más rápida que la propia policía, que no siempre está disponible.

Pero además dispone de  otras funciones, entre las que destacan servicios de atención a través de una línea de ayuda, a la que se comunicaron alrededor de 200  mujeres, de las que casi 90 por ciento buscaron asesoría jurídica y asesoría para interponer demanda por violencia.

La directora del IQM explicó que las usuarias también pueden consultar información de las instancias, dependencias u organismos que otorgan servicios de atención y seguridad a las mujeres en el estado, pero no se conecta directamente al 911, por lo que es imposible saber el número de mujeres que usó la alerta, en virtud que se envía directamente a quienes la usuaria haya designado.

“Basta con mover el teléfono y las personas saben que estás en problemas  y pueden ubicar dónde, pero no se tiene el dato como tal de las mujeres que usaron la alerta; es difícil, porque no todas derivaron en una posterior llamada a la policía, sino que la familia o amigos pudieron resolver directamente la situación, sin recurrir al 911. La idea es precisamente esa, porque muchas veces el teléfono de emergencia está saturado o no hay personas en ese momento que puedan acudir, por eso es más difícil tener una estadística; no hay autoridad que  recabe la información”, aclaró.

 

Por Yolanda Gutiérrrez