Síguenos

Volver

ÚLTIMA HORA

México

VOTA 2024: Sigue la cobertura de la elección

Volver

SIGUIENTE NOTICIA

Quintana Roo

Vecinos de Cancún continúan sin agua; Aguakan sigue sin resolver abasto.Vecinos de Cancún denunciaron que Aguakan no manda más pipas para el llenado de los tinacos; y cuando pasan, les cobran

Opinión

Combatir la desigualdad comenzará a partir de entender lo que la origina y poner en la agenda económica hacia la agenda social en el próximo gobierno

Los primeros candidatos políticos para 2024 hablan de expandir la clase media, pero no dicen cómo, aumentar la educación reforzará la calidad del empleo formal y cuando hablan de apoyar a las pymes se refieren a las empresas formales y el tema de moda, el nearshoring o la relocalización de empresas de Medio Oriente hacia la zona del TMEC va a ser aprovechada sólo por las firmas formales, grandes empresas nacionales y trasnacionales, la tasa de informalidad es del 55 por ciento de la población ocupada, en números en México 20 millones de personas son formales, lo que representa el 76 por ciento del PIB y 30 millones de informales que aportan el 24 por ciento, una desigualdad abrumadora, más aún que a los informales les pagan un 60 por ciento menos que los formales.

El verdadero reto es saber por qué la gente es informal, porque estos no pagan impuestos, pero sí disfrutan de infraestructura y servicios públicos, los programas sociales sí los incluyen y ayudan, pero no solucionan su estancamiento, reitero, ser informal es una condición provocada por circunstancias geográficas, estructuras normativas, legales y financieras que impiden la movilidad de la pyme hacia la formalidad y esto debe ser el corazón del verdadero cambio social para el próximo sexenio, completar la agenda de desarrollo económico para hacer sustentable el desarrollo social.

Me explico, la informalidad en México es la causa de la desigualdad social y su origen va más allá de los gobernadores, descansa en un entramado de leyes que inhibe la competencia y concentra la actividad económica más en un ambiente globalizado donde el mercado está dominado por empresas de gran capacidad financiera de compra a precios baratos o importaciones productos de China con costos subsidiados de origen, arrinconando a la pyme mexicana, además las barreras normativas para muchos giros industriales amarran a las pymes.

Hay sobrerregulación en leyes que impiden la creación de empresas de medicinas, cemento, transporte y de comunicaciones y muchas más que causan concentración y precios altos; aranceles a tasa cero a muchos productos chinos cuya producción tiene insumos subsidiados que son causa de competencia desleal, inclusive Estados Unidos ya despertó y tiene una política de constante elevación de aranceles a productos chinos, como el acero, por eso Europa no tiene tratado de libre comercio con China, falta de bancos en el interior de los Estados y satanización del efectivo que impiden la formalización del sector campesino, artesanos y pescadores ribereños, causan alarmas esquizofrénicas el depositar en efectivo, donde no hay bancos no se pueden tomar préstamos y pagar impuestos si son informales, estas son acciones que le competen al Poder Ejecutivo federal, especialmente la desregulación de la CNBV para crear bancos y al SAT para normalizar el efectivo que usan en la mayoría de los pequeños pueblos del país.

También existen carencias administrativas, las secretarías federales de los Estados están muy lejos de agilizar trámites o solucionar controversias, prácticamente tienes que tener dinero para ir a la Ciudad de México para contestar, solicitar o resolver problemas empresariales, así también, no están acotados sus tiempos de respuesta, tampoco el Poder Judicial ayuda, un país desarrollado no es el que más recursos tiene, ni siquiera el más democrático, sino aquel en el que la justicia tiene una respuesta ágil y rápida, un país desarrollado es aquel en el que las actividades económicas funcionan oportunamente.

La justicia económica es aquella donde las empresas pueden tener la certidumbre de que cuando un procedimiento legal privado o administrativo público no funcione con apego a lo razonable y legal, exista una instancia que garantice el orden y agilidad de respuestas, no hay nada más parecido a la injusticia que la justicia tardía.

En conclusión, la desigualdad se finca en la existencia de la informalidad, que disminuye con desregulación, aumento de aranceles a productos de consumo de origen chino incluidos en el comercio electrónico, eliminar la satanización del efectivo, más bancos en el interior de los Estados y agilidad en las respuestas del Poder Judicial y en las secretarias federales en los procesos de creación de empresas y solución de controversias.

La agenda económica es la que llevará sustentabilidad a la agenda social, los programas sociales alivian la desigualdad, la solución de la informalidad y la agenda económica la soluciona.