Síguenos

Volver

ÚLTIMA HORA

México

INE realiza la ceremonio cívica para dar inicio a la elección más grande en la historia de México

Volver

SIGUIENTE NOTICIA

Campeche

Otra vez detienen a regidor de Hecelchakán en estado de ebriedad.Agentes policiacos detuvieron al regidor panista Fredy Alberto Euán Chi, quien se encontraba en estado de ebriedad y en posesión de bebidas alcohólicas.

México

La técnica es desarrollar un trabajo con células madre que ayude a los enfermos tipo 1

Ronald Evans, director del laboratorio de genética Gene Expression Lab del Insituto de Estudios Biológicos Salk reveló lo que sería una de las técnicas que ayudarían a las personas que padecen diabetes tipo 1, aunque también se podría utilizar para los que están en etapa 2. 

El médico explicó a la agencia AFP que la técnica es desarrollar células protectoras de insulina para protegerlas de rechazos inmunológicos al haber sido trasplantadas, esto actúa en el cuerpo contra las células beta, las cuales son las responsables del equilibrio de los niveles de azúcar y de mantener los niveles de insulina en equilibrio, por lo ello, cuando estas ya no las recibe el cuerpo, es cuando los diabéticos necesitan las inyecciones de insulina. 

Estas situaciones se pueden evitar con el llamado trasplante de islotes, pero esto es una operación complicada que puede no ser aceptada por el cuerpo y entonces las personas empiezan a necesitar inmunosupresores, pero esto genera que otros órganos queden expuestos con mayor facilidad a algunas otras enfermedades. 

Por tal motivo, el equipo del doctor Evans busca que unas células madres sean las productoras de estos islotes que logren producir los HILOs (organoides similares a islotes humanos). 

"En el pasado, esta función sólo se conseguía tras una maduración de meses en un animal vivo. Este avance permite la producción de HILOs operativos que funcionan desde el primer día del trasplante, lo que nos acerca a aplicaciones clínicas", comentó el doctor. 

Ante la negativa que pueda presentar el cuerpo humano frente a estos islotes, Ronald Evans y su equipo encontraron la manera de contrarrestar la situación, el problema es que esto llevará tiempo para que se logre implementar en pruebas con humanos, pues apenas están en las primeras fases de la investigación, aún cuando llevan 10 años trabajando en este proyecto con células madre. 

"Descubrimos la forma de crear un refugio inmunológico que hace que las células humanas sean invisibles para el sistema inmunológico. Confirmar que [HILOs] funcionan en otros modelos animales, incluyendo primates, además de hacer estudios a largo plazo en ratones. Es una enfermedad difícil de tratar y la insulina no es una cura. La buena ciencia no es solo hacer descubrimientos, puede enriquecer al mundo y dar esperanza a quienes viven con alguna enfermedad", comentó Evans

En el 2014 la Organización Mundial de la Salud declaró que había más de 422 millones de diabéticos en el mundo. Desde el año 2000, la diabetes mellitus en México es la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda entre los hombres.