Síguenos

Volver

ÚLTIMA HORA

México

VOTA 2024: Sigue la cobertura de la elección

Volver

SIGUIENTE NOTICIA

Yucatán

Panucho, deliciosa creación que dio identidad a Yucatán.El panucho es el antojito más representativo de Yucatán, y la historia de cómo surge te sorprenderá.

Internacional

Las dosis necesitan estar a una temperatura de 70 grados bajo cero, situación que el país no podría garantizar.

La farmacéutica estadounidense Pfizer aumentó la eficacia de la vacuna contra el coronavirus que desarrolla con BioNTech al 95%, de acuerdo con los ensayos clínicos a gran escala que ha realizado. 

A través de un comunicado especificó que la noticia representa un gran avance para poner fin a la pandemia, por lo que solicitará ante la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) la autorización para comenzar a comercializarla “en unos días”. 

"Los resultados del estudio marcan un paso importante en este histórico viaje de ocho meses para presentar una vacuna capaz de ayudar a poner fin a esta devastadora pandemia", explicó Albert Bourla, director ejecutivo de Pfizer

El pasado 9 de noviembre, la farmacéutica informó que los estudios iniciales de la vacuna mostraban una efectividad del 90%. 

México podría adquirir la vacuna

A pesar del avance en los estudios de la vacuna, México no podría adquirirla ya que no cuenta con la red de ultracongelación para almacenarla y conservarla, ya que necesitaría estar a una temperatura de 70 grados bajo cero. 

Sin embargo, durante la conferencia de prensa vespertina, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, explicó que México estudia invertir en una red de ultracongelación para poder adquirir de manera masiva la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer cuando esté lista y en caso de que sí se confirme que requerirá dicha temperatura. 

De acuerdo con especialistas de El País, una máquina de ultracongelación de la dosis puede variar entre 300 mil y un millón de pesos. 

Por Redacción PorEsto! RM