Síguenos

Volver

ÚLTIMA HORA

México

VOTA 2024: Sigue la cobertura de la elección

Volver

SIGUIENTE NOTICIA

Quintana Roo

Fuga de amoniaco en Cancún provoca evacuación de familias y cierre de calles.Una fuga de amoniaco en una fábrica de hielo provocó la movilización de equipos de emergencia en la Región 97 de Cancún

Campeche

La Secretaría de Desarrollo Agropecuario declaró que sólo se afectó el 1.4% de apiarios de Hopelchén, por lo que no es necesario declarar emergencia ambiental

Queda confirmado que la declaratoria de emergencia sanitaria por la muerte de abejas no pudo emitirse debido a que sólo se vio afectado el 1.4 por ciento del total de apiarios registrados en la Entidad, que son alrededor de 3 mil 300 colmenas, de 550 mil que existen en la Entidad, expuso el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SDA) de Campeche, Ramón Gabriel Ochoa Peña, al señalar que la pérdida de los insectos fue sólo de 3 mil 300 colmenas pertenecientes a 80 apicultores de los poblados de Suc Tuc y San Francisco Oxá.

“La declaratoria de emergencia no se pudo hacer porque el porcentaje de la mortandad de las abejas no es el suficiente, solamente fue del 1.4 por ciento, entonces los lineamientos legales son muy claros en estos temas, por eso, al no tener la cantidad mínima, sería innecesario tramitar esta declaratoria de emergencia”, dijo.

Cabe recordar que el pasado 27 de marzo de 2023, se registró un incidente ambiental en la comunidad maya de San Francisco Suc Tuc, y Oxá en Hopelchén, que en números preliminares se estima que fueron afectadas al menos de 200 millones de abejas, así como 3 mil 300 colmenas pertenecientes a 80 apicultores de la región, además de un número incalculable de abejas nativas de la región.

En el mismo sentido, el resultado del análisis que realizó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) reveló que fue una “enfermedad estomacal” la que dio paso a la muerte de las abejas, que, al ingerir un pesticida en los cultivos locales, derivó en la pérdida de millones de ejemplares de los polinizadores, así como en pérdidas superiores a los 12 millones de pesos.

Precisó que, el Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (Siniiga) es el organismo encargado de contabilizar, y vigilar el desarrollo de la producción pecuaria, así como de los apicultores, por lo que, estas tienen dadas de alta solamente 550 mil registradas en todo el Estado.

Adelantó que, independientemente de la declaratoria de emergencia, los apicultores tienen el derecho de proceder legalmente contra la o las personas, así como contra la empresa que haya incurrido en el uso indebido de los pesticidas que dieron como resultado la muerte de millones de abejas el pasado mes de marzo.

Indicó que, hasta el momento a solicitud de los apicultores, han hecho entrega de fructuosa y levadura de cerveza, pero, en el caso de algunos apicultores de Oxá, aceptaron el apoyo de los extensionistas para que puedan enseñar el manejo adecuado de las colmenas, así como la preservación adecuada de las mismas.

Síguenos en Google News y recibe la mejor información 

LV