Mayapax, tradición ancestral decretada 'Patrimonio Cultural Inmaterial' de Quintana Roo

La mayapax es el resultado de la expresión popular que se generó en Quintana Roo, debido al aislamiento de sus manifestantes y por la necesidad de preservar sus costumbres y tradiciones
martes, 15 de junio de 2021 · 12:02

El mayapax o música maya, es interpretado por diferentes agrupaciones musicales como resultado de los procesos históricos de los mayas. Actualmente la celebración del Mayapax fue decretada “Patrimonio Cultural Inmaterial” de Quintana Roo.

En la zona centro (sobre todo en los municipios de Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Lázaro Cárdenas y Solidaridad), la comunidad maya máasewal conserva de la manera más intacta posible sus tradiciones por medio de la expresión musical conocida como mayapax (que significa “música maya”).

Este tipo de música surgió hace más de 150 años, durante la guerra de castas de los mayas macehuales, originarios de Quintana Roo, que en sus inicios se trataba de música bélica y sacra de los indígenas para darse valor en la batalla.

Síguenos en Google News y recibe la mejor información.

Las alineaciones que tocan mayapax suelen estar formadas por dos violines y dos tambores de madera o tarola, bombo y violín. También, según la comunidad en que se interprete, pueden agregarse armónica, cencerro, quijada de burro, güiro, un caparazón de tortuga utilizado como instrumento de percusión y en algunas ocasiones cantos en lengua maya.

Antiguamente, los instrumentos utilizados para interpretar mayapax eran fabricados por los propios músicos, pero hoy en día solamente elaboran los tambores, para lo cual siguen un elaborado ritual que consiste en pedir permiso a los dioses para cortar el árbol con que se va a fabricar el instrumento, cuidar que durante su elaboración no se pisen ni se quemen las virutas de la madera y, finalmente, presentar el instrumento al santo patrono del pueblo para neutralizar los malos espíritus que, dice la creencia, habitan dentro de él.

En lo que respecta al baile, los pies de los danzantes solo siguen patrones lineales y casi no se mueven, ya que lo más importante es el movimiento en semicírculo de los brazos.

A diferencia del mayapax de Campeche y Yucatán, cuya función principal es el esparcimiento, el mayapax quintanarroense se encuentra estrechamente ligado a las ceremonias de carácter  religioso.

Entre los títulos de mayapax que se interpretan y se bailan durante las festividades en honor de los santos patronos de las comunidades se encuentran Wuacax-Ché, X’pichito, La x-kokita, Xcalasón, El chikich, La angaripola, Pik-Ta-Ux y El kolonté.

Hace 20 años se contaban 44 grupos que tocaban esta música, para el 2013 sólo se registraron 14 y para estas fecha no se tiene claro el número de grupos de Mayapax.

JCL