Síguenos

Volver

ÚLTIMA HORA

México

INE realiza la ceremonio cívica para dar inicio a la elección más grande en la historia de México

Volver

SIGUIENTE NOTICIA

Quintana Roo

Día de Muertos aumenta la venta de pulseras para el 'mal de ojo' en Kantunilkín, Quintana Roo.Las pulseras para el mal de ojo, que se utilizan para los recién nacidos, han tenido una gran demanda en Kantunilkín por la cercanía del Día de Muertos

Turismo / Turismo México

La zona arqueológica de Oxtankah, al Sur de Quintana Roo, cuenta con unos de los atractivos más importantes en los que pasará el Tren Maya

A lo largo de las rieles del Tren Maya que conectará cinco estados del Sureste de México, se podrán apreciar diferentes sitios turísticos que han tenido una historia que los hace importantes y que resaltan por su belleza, como lo es el caso de la Zona Arqueológica de Oxtankah, en el estado de Quintana Roo

Oxtankah, será uno de los sitios mayor visitados cuando el Tren Maya sea inaugurado, ya que tiene cercanía a la capital del estado, así como balneario de Calderitas

En este lugar, ubicado a 15 kilómetros de Chetumal, se podrá apreciar una de las tres capillas abiertas que aún se conservan en la Península de Yucatán, y que fue construida en asentamientos prehispánicos mayas, la cual por su arquitectura corresponde a la etapa inicial del proceso de ocupación del territorio por parte de los españoles durante la Colonia, cerca del siglo XVI

Para edificar la capilla abierta de Oxtankah, que es uno de los monumentos históricos más antiguos e importantes de Quintana Roo, se siguió el mismo procedimiento para construir una iglesia católica, por lo que se utilizaron las mismas piedras de las edificaciones prehispánicas que recubrieron los sitios mayas. 

En esta capilla se puede observar las construcciones que la conforman, los cuales son el presbiterio y dos habitaciones adjuntas, con el paso del tiempo se mantuvo olvidada dentro de la selva, hasta el año de 1912 que se volvió dar a conocer por el arqueólogo estadounidense Raymond Merwin

En su apogeo, esta capilla, como su atrio, fue utilizada como espacio de apoyo a actividades ganaderas para la población que comenzó a realizar su vida en esta zona del Sur de Quintana Roo. 

Síguenos en Google News y recibe la mejor información 

LV