Síguenos

Turismo / Gastronomía

Caimito, el fruto al que se le atribuyen propiedades medicinales y afrodisiacas

El “chi'kéej” o caimito, es valorado por la cultura maya como un recurso valioso para la alimentación y la salud.
Además de sus propiedades medicinales, el consumo del caimito aumenta el apetito sexual
Además de sus propiedades medicinales, el consumo del caimito aumenta el apetito sexual / Especial

Los antiguos mayas mantenían una estrecha relación con el entorno natural, el cual formaba parte elemental de su desarrollo como civilización. Entre la gran variedad de árboles frutales presentes en la tierra del mayab, se encuentra uno que destaca por los efectos curativos que se le atribuyen.

El caimito (Chrysophyllum cainito), es un árbol de grandes proporciones nativo de Centroamérica. Aunado al consumo de su fruto, que cuenta con un sabor especial y agradable, la corteza es aprovechada por sus propiedades tónicas y estimulantes.

Además, la infusión de sus hojas es utilizada en la lucha contra la diabetes y el reumatismo articular. La especie crece y se desarrolla en climas cálidos, desde el nivel del mar y hasta una elevación de mil metros, aunque algunos ejemplares han sido localizados en alturas superiores.

Arboretum representa un espacio único en el país, que busca reivindicar la importancia de los árboles frutales mayas

Noticia Destacada

Mérida: Arboretum, el lugar con árboles frutales mayas poco valorado

¿El caimito aumenta el apetito sexual?

Además de los beneficios medicinales mencionados con anterioridad, el caimito contribuye a aumentar el apetito sexual, ya que representa un afrodisiaco natural. Por si fuera poco, el fruto contiene fibra vegetal, la cual ayuda a adelgazar.

También son una importante fuente de calcio, lo que ayuda a fortalecer los huesos y dientes. Fortifican el cabello, ayudan a prevenir resfriados e infecciones, y promueven el buen descanso, ya que su consumo contribuye a tener mejores periodos de sueño.

Siguiente noticia

“Agua de Dolores”: La bebida tradicional que refresca la Semana Santa