
A pesar de que Yucatán presenta una tasa de viviendas deshabitadas del 13 por ciento, ligeramente inferior al promedio nacional del 15 por ciento, el fenómeno es notablemente más pronunciado en Mérida, especialmente en el Centro Histórico, donde se estima que cerca del 35 por ciento de las viviendas están desocupadas.
En respuesta, los desarrolladores inmobiliarios están apostando por la construcción de viviendas verticales, especialmente en zonas urbanas de Mérida, aunque son proyectos que apenas van en desarrollo.
En tanto, las causas del abandono en los predios céntricos son diversas: conflictos legales, elevados costos de renovación y la migración de las generaciones más jóvenes hacia zonas periféricas en busca de mejores oportunidades.
Este fenómeno no sólo afecta la estética urbana, sino que también representa una oportunidad para revitalizar áreas históricas y satisfacer la creciente demanda de vivienda entre la población joven.
Mauricio Morales Greene, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), señaló que la mayor proporción de viviendas vacías se concentra en Mérida, especialmente en el Centro Histórico, donde persisten factores como el alto costo de las propiedades y el abandono progresivo de los propietarios.
“En las poblaciones más pequeñas esta tasa es mucho menor, pero en las ciudades con mayor crecimiento, como Mérida, el fenómeno es más notorio”, afirmó Morales Greene.
El empresario explicó que si bien muchas de estas viviendas no están completamente abandonadas -pues algunas son segundas residencias o inmuebles de uso temporal-, el deterioro, la falta de mantenimiento o el desinterés de los propietarios genera una imagen urbana de abandono, sobre todo en barrios antiguos del centro meridano, donde se estima que existen más de 11 mil edificaciones deshabitadas, entre casas, departamentos y locales comerciales.
Morales Greene reconoció que la vivienda vertical se ha consolidado como una opción viable y creciente en la ciudad.
Proyectos como la U·Tara Towers, que se inauguró en 2021, y la planeada torre de 17 pisos en colaboración con el grupo italiano Light Towers-Design by Pininfarina, reflejan esta tendencia hacia la verticalidad.
“Es un cambio natural ante la escasez de suelo urbano y el encarecimiento de la tierra en zonas bien ubicadas. Los desarrollos verticales no sólo permiten aprovechar mejor el espacio, sino que también ofrecen una solución más sostenible”, añadió.
La Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) colabora con autoridades estatales y municipales para implementar políticas públicas que incentiven la rehabilitación de viviendas deshabitadas, buscando no sólo revitalizar el Centro Histórico, sino también promover un crecimiento urbano ordenado y sostenible.
Asimismo, reconoció que la transformación del modelo de vivienda en Yucatán ya es visible: “Hoy día vemos desarrollos de departamentos verticales que antes eran impensables en la ciudad. Se están construyendo más torres, más condominios, sobre todo en zonas como Altabrisa, Montebello o el Norte de Mérida. Esto nos habla de un mercado que está evolucionando con nuevas necesidades”.