Península de Yucatán encabeza trastornos mentales en México

De los tres estados de la Península, Yucatán lidera este indicador, pues en dicha demarcación se perdieron mil 498.3 años de vida saludable por cada 100 mil habitantes
martes, 13 de julio de 2021 · 08:05

Yucatán, Quintana Roo y Campeche, encabezan la lista de estados con la población más afectada por trastornos mentales y del comportamiento. Datos del Observatorio Mexicano de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas señalan que en estas tres entidades se perdieron, en promedio, mil 495.2 años de vida saludable por cada 100 mil habitantes, siendo el padecimiento que más afecta, la depresión mayor, seguida de ansiedad, trastorno bipolar, esquizofrenia y distimia. 

De acuerdo con el Informe sobre la Situación de la Salud Mental y el Consumo de Sustancias Psicoactivas en México 2021, de los tres estados de la Península, Yucatán lidera este indicador, pues en dicha demarcación se perdieron mil 498.3 años de vida saludable por cada 100 mil habitantes y el padecimiento más común en la entidad fue la depresión mayor (642), ansiedad (350.7), del trastorno bipolar (214.3), esquizofrenia (198.3) y distimia (93).

El documento recurre a datos del Estudio de la Carga Mundial de Enfermedad (ECME) que realizó el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington en 2019. Se destaca en el texto que el indicador AVISA (Años de Vida Saludable Perdidos) es poco utilizado, pero es valioso porque permite apreciar el impacto de los problemas de salud mental y el consumo de sustancias psicoactivas en el organismo.

Para el caso de Quintana Roo, se ubica en segundo lugar nacional, con mil 495.3 años de vida saludables perdidos por cada 100 mil habitantes, siendo, de igual forma, el padecimiento más común la depresión mayor (638.3), ansiedad (350.5), del trastorno bipolar (215.8), esquizofrenia (200.3) y distimia (90.4).

Especial

Campeche, en tercer sitio, presenta una pérdida de mil 492 años de vida saludable por cada 100 mil habitantes y los padecimientos más recurrentes van en el mismo orden: depresión mayor (653.4), ansiedad (346.1), del trastorno bipolar (209), esquizofrenia (193.2) y distimia (90.3).

Asimismo, Tabasco tiene una pérdida de mil 461.8 años saludables perdidos por cada 100 mil habitantes. Los padecimientos más recurrentes son, de igual forma, la depresión mayor (629.4), ansiedad (346.5), trastorno bipolar (206.8), esquizofrenia (189.6) y distimia (89.5).

Finalmente, Baja California Sur, con mil 410.7, con los mismos padecimientos, pero diferentes cifras: depresión mayor (584.7), ansiedad (352), trastorno bipolar (217.2), esquizofrenia (203.8) y distimia (92.7).

Causas 

Saraí Suárez

Para el especialista en psiquiatría, Dr. Gaspar Baquedano, titular del proyecto Escuela de Conciencia (ECO) y encargado del Programa Integral de Atención al Suicidio (PIAS) del Hospital Psiquiátrico “Yucatán”, estos indicadores que tienen más recurrencia en el Sureste del país muestran, entre otros factores, las condiciones de pobreza que es detonante de estos padecimientos. 

Consideró que la pandemia ha venido a agudizar la situación que enfrentan las personas, debido a los problemas económicos, de encierro y otros. Sin embargo, consideró que sólo es un elemento más que se suma a las condiciones generales de pobreza que prevalecen en la región. 

Por ende, mencionó que cuando se habla de depresión y otros trastornos, no es solamente por cuestiones químicas del organismo, sino que también tienen que ver con las condiciones económicas y estructurales.

“Hablamos de que la Península está en los primeros lugares en estos rubros, desde años, porque es una zona muy pobre y más hablando de todo lo que es la zona maya, las áreas rurales. Somos muy pobres, aunque en el discurso insistan en que vamos muy bien”, expuso. 

Lo anterior genera ansiedad, preocupaciones, y demás factores que pueden desembocar en trastornos y, aclaró, en el caso de la depresión grave que la que más se presenta, no es solamente por falta de alguna sustancia cerebral, pues puede ser por una aflicción muy grande y, en ese caso no se requieren medicamentos, sino apoyo terapéutico. 

Agregó que este tema es muy relevante, porque las depresiones suelen ser el primer paso para el suicidio. 

“Las depresiones son el primer paso para construir imaginariamente el suicidio, que puede consumarse o no, pero hablamos de que el suicidio no es una enfermedad, sino que se puede dar a causa de la depresión que a su vez es causada por una aflicción muy grande y también por causas emocionales”, comentó. 

Datos 

Saraí Suárez

Sin embargo, los datos muestran que no hay una relación en el número de casos de depresión y la pandemia por COVID-19 que se vive e incluso hay años sin la presencia de la pandemia con mayores números. 

De acuerdo con el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud federal, del 2016 al 2020, se tuvo conocimiento de ocho mil 226 casos de depresión en el Estado. El año en el que más personas fueron atendidas por este padecimiento mental fue en 2017, cuando se tuvo un registro de dos mil 390 incidencias.

El año pasado, que fue cuando inició la pandemia por COVID-19, se tuvo un total de 970 casos de depresión en Yucatán, es decir, fueron detectados al menos 80.9 casos por mes.

A la fecha de este 2021 se registran 678 casos de depresión, de los cuales se han presentado 164 en hombres y 514 en mujeres 

 En el 2019, mil 779 personas presentaron este trastorno mental. En promedio, se detectaron 148.25 incidencias mensuales.

En cuanto al 2018, se reportaron mil 850 habitantes afectados por el mencionado padecimiento mental, para un promedio mensual de 154.16 casos.

Asimismo, mil 237 pobladores fueron atendidos por depresión en centros de salud públicos de Yucatán en el 2016. 

Suicidio 

Saraí Suárez

En los últimos cinco años en la entidad se han presentado más de mil 100 personas se han suicidado, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas Geografía e Informática (INEGI).

Las cifras del INEGI señalan que del 2016 al 2020 en el estado se habían registrado mil 111 suicidios (155 en el 2016, 195 en el 2017, 246 en el 2018, 265 en el 2019 y 250 en el 2020) y en el mismo periodo se habían cometido 220 homicidios dolosos (50 en el 2016, 37 en el 2017, 48 en el 2018, 33 en el 2019 y 52 en el 2020), es decir, se registran cinco veces más suicidios que homicidios.

Hasta abril pasado de este 2021, se tenía el registro de más de 70 personas en esta situación y la Fiscalía, el Ministerio Público y la Policía estatal, en promedio habían tomado conocimiento de un suicidio cada 37.2 horas. La entidad mantenía una tasa de 3.2 suicidios por cada 100 mil habitantes. 

Síguenos en Google News y recibe la mejor información 

JG