Lengua maya en Yucatán, en problemas por discriminación y racismo

El principal problema por el cual se ha dejado de transmitir con naturalidad es por la discriminación y racismo
domingo, 21 de febrero de 2021 · 10:50

Este domingo se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna. En la península de Yucatán, la maya está envuelta en un proceso de discriminación y racismo que genera vergüenza entre los mayahablantes, que se niegan usarlo debido al desprestigio social que esta lengua milenaria recibe en la sociedad.

“No nos hemos entendido como multiculturales porque el proceso de castellanización no nos enseña eso”, reconoce el profesor y hablante de la lengua maya, Ismael May May.

“Cuando hablamos de la Lengua Materna es valorar el aspecto cuantitativo de la condición lingüística, así como el número de hablantes y la proporción que existe entre nuestro estado y de la península, de donde es la maya”, indicó.

En 10 años habría disminuido el número de mayahablantes en el estado. En 2010 había un registro de 544 mil 927 mayahablantes mayores de tres años, pero para 2020 fueron 525 mil 095, prácticamente una disminución del 10 por ciento, que corresponde a 19 mil 832 personas, según cifras del Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

Estas cifras no explican la realidad, desde la perspectiva del profesor del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Lo que reporta el INEGI es una idea del estado “numeroso” de la lengua, pero “no me atrevo a confiar en estos instrumentos de medición, tienen un margen de error, así como la recolección de datos no se hace de manera tan fiel por diversas circunstancias”, advirtió.

Diríamos que, aparentemente, “ha disminuido la población mayahablante por falta de una política lingüística. Se debe –agregó- a que los mismos hablantes dejan de enseñarles a las nuevas generaciones, aunque no es un hecho generalizado, aún hay regiones monolingües; si pensamos en que los padres están dejando de enseñar, es una corresponsabilidad, en un país de origen multicultural tiene que ver con las ideas del progreso social, vivir una situación de discriminación y desprestigio social”, explicó.

Ya no se transmite con naturalidad por la discriminación y racismo que existen, aunque hay quienes con mucho orgullo hablan el idioma por el tema de identidad o por naturalidad.

El proceso de discriminación y racismo no se reporta como tal, lo que se reporta en las estadísticas es una persona monolingüe por el prestigio social del idioma español.

“El prestigio que la sociedad otorga –dijo-, no es su valor intrínseco, así como la sociedad puede dar un mayor valor al tono de piel, estatura, estado socioeconómico, etc”.

El fenómeno de no identificarse como mayas, es porque “no nos hemos entendido como multiculturales, porque el proceso de castellanización no nos enseña eso, ni en la escuela, el profesor no nos enseña que somos biculturales, nos imponen el español para aprender, no nos enseñan en nuestra Lengua Materna”, afirmó.

Actualmente existen mayahablantes que no se asumen como tal debido a los préstamos lingüísticos que utilizan, cuando en realidad es totalmente normal debido a que en la época de los mayas no existían esos objetos; otro de los puntos es que consideran que deben saberlo leer y escribir, aunque hablen bien y se den a entender en maya.

“No se quieren identificar porque no tienen clara la noción de ser mayahablante, no conocen el concepto; préstamos lingüísticos son muy naturales en cualquier idioma, no hay una formación para ser mayahablante, si se reflexionara la realidad, los datos serían muy distintos”, indicó.

Mayor conciencia e identidad

Debe haber mayor conciencia e identidad para asumirse con mayahablantes. En este contexto, el especialista señaló: “Celebramos el Día Internacional de la Lengua Materna porque nos da visibilidad, debemos usar la lengua y quienes no la hablan que la adquieran; a quien no le importa demuestra mucha ignorancia de quien escucha”.

Otra de las causas de este desprestigio social deviene de “la ignorancia de las personas en el poder, no le dan valor, no les interesa, el error es que se ha hablado de oficializar la lengua, traducir la constitución”.

Lo que en realidad requiere –remarcó- es que la política se lleve a la práctica, que en los centros hospitalarios haya asesoría en Lengua Materna, en materia legal es importante que haya atención en lengua maya, esto llevaría a que se profesionalice, se le dé el lugar que tiene entre la población local, se sentiría tomada en cuenta con valor.

 “Pensar, ojalá pueda yo aprender maya para poder comunicarme con ellos, no que ellos deban aprender español para poder entenderles”, subrayó.

SY