Día de la Raza, el descubrimiento del Nuevo Mundo de Cristóbal Colón: INFOGRAFÍA

Por primera vez, el Día de la Raza fue sustituida por el Día de la Nación Pluricultural y esta es la razón del cambio
martes, 12 de octubre de 2021 · 07:54

Hoy en México, donde antes se conmemoraba el “Día de la Raza” por la Conquista de América, se celebrará por primera vez el “Día de la Nación Pluricultural”. Anteriormente, a la conmemoración del 12 de octubre se le denominaba en el país “Día de la Raza”, nombre que le fue otorgado por presidente Venustiano Carranza, cuando se celebraba “el encuentro de dos mundos”.

Sin embargo, tras la llegada de los europeos al continente americano, con la expedición de Cristóbal Colón por encomienda de la Reina Isabel II de Castilla, los indígenas americanos fueron objeto de abusos por parte de los europeos, tema que llegó a discutirse en el Senado de la República en noviembre del año pasado, fecha en la que se decretó que el nombre de la conmemoración cambiara a “Día de la Nación Pluricultural”.

El objetivo del cambio de nombre es reconocer la riqueza multicultural del país, al motivar el conocimiento y reconocimiento de la diversidad étnica y lingüística de México. En esta edición, en POR ESTO! te explicamos el origen del cambio de nombre y hacemos un recuento histórico de esta fecha signifi cativa.

¿Por qué se cambió el nombre del Día de la Raza?

Durante la sesión en la que se aprobó el cambio de nombre a la fecha, el senador Casimiro Méndez Ortiz argumentó que la nomenclatura “Día de la Raza” aludía a la “persecución, trabajos forzados, discriminación, segregación, hambre y esclavitud que impusieron a nuestros antepasados por más de 300 años”.

Cabe destacar que más países de América Latina también han cambiado el nombre de la celebración a Día de la Resistencia Indígena, para promover los derechos e identidades culturales de etnias nativas que aún están presentes en diversos países.

Del mismo modo, Joe Biden, presidente de Estados Unidos, anunció este mismo año una iniciativa para que la festividad cambiara su nombre a “Día de los Pueblos Indígenas”, para reconocer a las diversas comunidades nativas que contribuyen a la cultura del país.

En México, la Secretaría de Educación Pública (SEP) no considera el Día de la Nación Pluricultural como festivo, por lo que no se suspenden las actividades escolares.

¿Qué sucedió el 12 de octubre de 1492?

Un viernes, del 12 de octubre de 1492, fue el día en que Cristóbal Colón y su expedición llegaron a la isla que los nativos llamaban Guanahaní y que él bautizó como San Salvador, que estaba habitada por el pueblo lucayo o taíno. Se encuentra ubicada en lo que actualmente son las Bahamas, en las islas Antillas. Sin embargo, no existe evidencia histórica que garantice dónde pisó Colón por primera vez.

Cabe destacar que, en ese momento, Colón creyó que había llegado a la India. En un principio, a aquel suceso se le denominó “ el encuentro de dos mundos”, pues marcó el inicio del contacto entre Europa y los nativos de América.

¿Cuál fue la ruta de la travesía de Cristobal Colón?

El descubrimiento de América se dio como una casualidad, puesto que el objetivo de Cristóbal Colón era encontrar una nueva ruta para llegar a la India.

El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón partió desde el Puerto de Palos de la Frontera, en Huelva con la fl ota de tres carabelas, La Pinta, La Niña y La Santa María, tras obtener la aprobación de la Corona Española.

Entre los miembros de la tripulación se enrolaron los hermanos marineros Martín Alonso Pinzón, Francisco Martín Pinzón y Vicente Yánez Pinzón, así como el piloto Juan de la Cosa. La flota navegó hasta Canarias y luego hacia el Oeste, alcanzando la isla de Guanahaní (San Salvador, en las Bahamas) el 12 de octubre de 1492. En aquel viaje descubrió también Cuba (La Juana) y La Española (Santo Domingo) e incluso construyó allí un primer establecimiento español con los restos del naufragio de la Santa María (el Fuerte Navidad).

Persuadido de que había alcanzado las costas asiáticas, regresó a España con las dos naves restantes en 1493. Cristóbal Colón falleció el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, sin conocer que en su exploración había dado con un continente desconocido y al que se le dio el nombre de América, fruto de un error al asignar su descubrimiento a Américo Vespuccio.

Polémica por el Día de la Raza

En algunos lugares, críticos del que antes era llamado “Día de la Raza” se manifestaron contra la conmemoración bajo el argumento de que el descubrimiento de América y la posterior conquista europeas abrió la puerta a un genocidio de indios nativos del continente.

Asimismo, en varios países de América Latina se han adaptado celebraciones que están enfocadas en el legado de los aborígenes, los primeros pobladores del continente, quienes sufrieron abusos por la conquista de los exploradores.

Un amplio sector de esos países considera a Colón un supremacista blanco que puso en marcha la opresión europea que aniquiló a los pueblos originarios. Incluso grupos de italoamericanos, seguidores de Colón, impulsaron el cambio a Día de los Pueblos Indígenas.

Sin embargo, los detractores del “Día de la Raza” también fueron criticados por su postura sesgada y no objetiva “incapaz” de distinguir entre las formas de colonización europea y los sucesos en destinos escolares

Síguenos en Google News y recibe la mejor información

JG