Síguenos

Quintana Roo / Cancún

Ambientalistas presentan amparo contra la construcción del puente Nichupté de Cancún

El Grupo Ecologista del Mayab reveló que se ha afectado la reserva de manglares por la construcción del puente de Nichupté en Cancún
El Grupo Gema argumenta que se liberaron sustancias tóxicas y se perjudicó al manglar
El Grupo Gema argumenta que se liberaron sustancias tóxicas y se perjudicó al manglar / Rodolfo Flores

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, el Gobierno federal asegura que en la construcción del Puente Lagunar Nichupté se ha implementado un amplio programa de mitigación, compensación y supervisión ecológica para minimizar los daños al sistema. Sin embargo, grupos ecologistas afirman que hay afectaciones en la zona.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) promovió un video de un minuto en sus redes sociales destacando las “bondades” del proyecto y las acciones para mitigar los posibles daños.

Por otro lado, el Grupo Ecologista del Mayab (Gema) presentó un amparo contra esta construcción, argumentando la afectación a la reserva de manglares y la liberación de sustancias tóxicas en la zona.

Entre las principales preocupaciones, mencionan el incumplimiento de las medidas preventivas y de mitigación; el desmonte y relleno de manglar, la fragmentación del ecosistema e interrupción del flujo hidrológico hacia los humedales; así como la deficiente colocación de cortinas o mallas durante las actividades de perforación y excavación de los pilotes que soportarán el puente, lo cual, aseguran, ha provocado un grave levantamiento del fondo limoso de la laguna y la dispersión de sedimentos.

Las costas del Estado se preparan para recibir una gran cantidad de talofita a partir de hoy

Noticia Destacada

Dos empresas de Quintana Roo venden el sargazo para producir maquillaje y pinturas

Indicaron que la estructura fragmenta el ecosistema
Indicaron que la estructura fragmenta el ecosistema / Rodolfo Flores

Además, añaden que la autorización otorgada por la Dirección General de Riesgo e Impacto Ambiental (DGIRA) tiene una serie de condicionantes que no han sido cumplidos, como el Programa de Rehabilitación y Mejoramiento de Áreas de Manglar, así como el Subprograma de Reforestación de Áreas de Aprovechamiento Temporal.

Araceli Domínguez, presidenta de Gema, afirma que, además, se han abierto siete canales sobre uno de los polígonos del Área Natural Protegida de Manglares de Nichupté, lo cual, aseguran, no estaba autorizado. Otra violación fue haber empezado sin los permisos de Vida Silvestre a los que estaban obligados.

Afirmó que solicitaron a la DGIRA que el Comité de Vigilancia externo haga público el seguimiento de la compensación ambiental para conocer el éxito de las acciones de restauración, porcentajes de sobrevivencia y crecimiento de lo que sembraron, aunque sabemos que fue un fracaso”, argumentó Domínguez.

Las colegiaturas ascienden hasta los 4 mil pesos por alumno, pero sus estudios no tienen validez

Noticia Destacada

Estudiantes denuncian a 16 universidades ‘patito’ en Cancún

Ambientalistas señalaron que hay daños ambientales por la construcción
Ambientalistas señalaron que hay daños ambientales por la construcción / Rodolfo Flores

Qué dice la SICT

La dependencia federal asegura que el proyecto cumple con la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), aprobada sobre las 4 hectáreas en que se desarrolla la obra, que ordena una compensación ambiental de 306 hectáreas, emitida por la Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat), con una “tasa cero” de pérdida de cobertura de mangle.

A lo largo de sus 8.8 kilómetros de longitud, la construcción del Puente Vehicular Nichupté está siendo llevada a cabo por ingenieros mexicanos, con la supervisión en materia ambiental de tres empresas especializadas, se detalla.

Se señala que la apertura de siete canales sobre uno de los polígonos del Área Natural Protegida de manglares de Nichupté forma parte de los programas ambientales de compensación del proyecto.

“La innovadora obra se ha valido de sofisticados procesos y procedimientos técnicos por primera vez utilizados en nuestro país, como el denominado sistema top down, así como de cámaras subacuáticas para dar sustentabilidad y funcionalidad al proyecto”, se menciona en el vídeo.

GC

Siguiente noticia

Estudiantes denuncian a 16 universidades ‘patito’ en Cancún